lunes, 4 de octubre de 2021

Educación Ambiental empresarial: ¿qué es y cómo implementarla?



La basura se considera un problema de contaminación por varios motivos, pero primordialmente porque en ella se desarrollan grandes cantidades de organismos nocivos para la salud de las personas.


En pleno siglo XXI, la responsabilidad social que debe tener cada empresa es de vital importancia, no solo para el cuidado ambiental y social, sino también para la reputación que las empresas desean reflejar ante la sociedad. 


Construir una cultura fuerte de conciencia ambiental comienza por el ejemplo. Si como líder empresarial hace uso adecuado de los puntos instalados para los residuos, las demás personas notarán sus acciones y copiarán lo que hace. Recuerde que las grandes acciones siempre empiezan en uno mismo, luego se convierten en hábitos que benefician e impactan nuestros entornos.


Mediante la educación es la forma en la que las empresas pueden construir una responsabilidad social con el planeta desde adentro. Sí aún no sabe cómo hacerlo, a continuación le contamos qué es la educación ambiental, por qué es importante y cómo puede implementarla con la ayuda de CJS Canecas


¿Qué es la educación ambiental?


La educación ambiental es definida como el proceso formativo donde se busca crear conciencia y cultura ambiental, promoviendo actitudes además de los conocimientos en torno al cuidado del ambiente.


De esta manera se pretende que los seres humanos sean reflexivos, porque con cada acción están perjudicando o beneficiando el planeta que habitan. Dentro de los objetivos que plantea la educación ambiental está la adquisición de conocimientos y el cultivar actitudes que ayuden a la conservación del medio ambiente.


Situaciones como reciclar o la utilización de canecas de reciclaje por colores en colegios, universidades, empresas y parques recreativos, contribuyen de forma educativa y dinámica a la recolección de basura según el tipo de residuo.


Importancia de la educación ambiental 


No es un secreto que en las ciudades principales, las de mayor índice de población, se presenten problemas relacionados con contaminación, recolección de basuras y falta de protección al medio ambiente. Bogotá, una ciudad donde el número de habitantes es cada vez mayor y donde cada día se presentan más problemáticas ambientales por la falta de cultura de sus ciudadanos, hace pensar que el tema ambiental cada día empeora.


Este escenario evidencia la importancia de la educación ambiental, pues es imperioso que se cree una mayor conciencia y apropiación del conocimiento sobre el uso de los recursos y el tratamiento adecuado de los desechos.  


También es importante que se adecúen puntos ecológicos y visualmente llamativos, teniendo en cuenta las instalaciones y los espacios en los cuales se ubican los contenedores de basura. 


Disposición de residuos


Saber cómo desechar correctamente cada tipo de desechos es una parte fundamental en la concientización ambiental, pues esto permite que se reduzca la cantidad de basura que llega a los rellenos sanitarios, así como que se reutilicen materiales para evitar el uso de recursos nuevos. 


El correcto manejo de basuras en Colombia se hace mediante la separación por colores; cada uno determinado para un tipo de desecho específico. Aquí puede conocer más sobre cómo separar correctamente la basura


Impulse la conciencia ambiental con los productos de CJS Canecas


En CJS Canecas contamos con un amplio portafolio de canecas plásticas y en acero, productos para el aseo y mantenimiento, canastas plásticas, envases industriales y carros de servicio perfectos para lo que necesita. Queremos que conozca todas nuestras líneas de productos para que elija la opción que mejor se adapte a sus necesidades.  


• Línea puntos ecológicos: es indispensable que todas las áreas comunes en los hogares, empresas, oficinas y comunidades cuenten con puntos ecológicos que incentiven y sensibilicen a las personas para que reciclen. Nuestros módulos ecológicos son los indicados para que realices la separación correcta de los residuos, puede encontrar módulos plásticos y en acero con dos, tres o cuatro compartimentos.


línea puntos ecológicos

• Línea papelera: estos contenedores son ideales para áreas interiores, debido a la variedad en tamaños y diseños, con capacidad desde 10 hasta 208 litros. Conozca nuestro catálogo aquí.


línea papelera

• Ceniceros: contamos con ceniceros institucionales perfectos para áreas internas o externas, ya que están hechos de acero inoxidable, rectangulares o circulares de diferentes dimensiones.


ceniceros

• Carros recolectores: estos contenedores plásticos son los ideales para la recolección y transporte hasta el destino final de todos los residuos de su empresa, oficina o restaurante. Tienen una capacidad hasta de 1500 litros.


carros recolectores

• Puntos ecológicos de acero: esta línea le ofrece los contenedores ideales para ambientes exteriores: basureros en acero inoxidable que soportan las condiciones climáticas al tiempo que tienen un diseño agradable. Encuentre puntos ecológicos desde uno (dividido en compartimentos) hasta tres contenedores.


papeleras ecológicas de acero

En cualquiera de nuestras líneas de productos podrá encontrar los mejores aliados para que adecue sus espacios e identifique los puntos de recolección de basuras y así cumplir con su propósito de construir una cultura sobre la disposición adecuada de los residuos.


Haciendo clic aquí puede realizar una cotización y ponerse en contacto con nosotros. ¡Cuente con CJS Canecas en la sensibilización de las personas de su entorno!

 

Artículo tomado de CJS Canecas

lunes, 20 de septiembre de 2021

¿Cómo implementar un plan de reciclaje para empresas?



Llevar a cabo un plan de reciclaje en la empresa es fundamental para contribuir al medio ambiente y mitigar los daños que se producen en él. Por eso, en esta nota le compartimos cómo ejecutarlo de la mejor manera.


Implementar un plan de reciclaje en su empresa es de suma importancia para disminuir la cantidad de desechos que se producen diariamente.


Los problemas ambientales actuales no son ajenos a nadie: además de los notables cambios climáticos que se evidencian alrededor del globo, las montañas de basuras y desechos que no pasaron por un proceso de separación de residuos y que se llevan formando desde hace décadas en algunas partes del mundo están consumiendo territorios enteros. Aunque los cambios más significativos deben realizarse desde los gobiernos nacionales —con políticas públicas— y por las grandes empresas (los mayores contaminantes), es importante que desde nuestros espacios propendemos por un cambio de mentalidad y hábitos que disminuyan el impacto de nuestro consumo en el planeta.


Aunque existen muchos mitos alrededor del reciclaje y a pesar de que sería mucho mejor reducir el consumo de artículos innecesarios, lo cierto es que el reciclaje sí es importante y necesario para el mejoramiento de las condiciones ambientales del planeta.


Si se encuentra en casa, debe separar y llevar a cabo el manejo de basuras adecuado; si está en la calle y consumió su bebida favorita, cuando vaya a arrojar los residuos realícelo en el lugar correcto. De esta forma, está disponiendo de manera apropiada las basuras en los diferentes espacios en los que se encuentra.


Ahora bien, el lugar de trabajo no puede ser la excepción, todos deben realizar este proceso con inteligencia y conciencia, entendiendo que se trata del planeta, la salud de la Tierra y, por ende, el futuro propio y el de muchas más generaciones. Por esta razón, si se ha preguntado cómo reducir el impacto ambiental de su empresa y está buscando formas de implementar un plan de reciclaje en su organización, en esta nota CJS Canecas le plantea los pasos más básicos que debe realizar, así como algunos aspectos que debe tener en cuenta.


Comenzando un plan de reciclaje para su empresa


Una de las primeras cosas que debe tener en cuenta a la hora de desarrollar un programa de reciclaje interno en su empresa es que debe construirlo de acuerdo a las características de su negocio. En línea podrá encontrar planes de todo tipo, pero si no logra que se ajuste a su organización y sus necesidades, estará perdiendo el tiempo en un plan que no responde a la realidad de su empresa.


¿Qué hay dentro de los contenedores actuales de su empresa?, ¿cuánto papel se deposita?, ¿hay desechos especiales?, ¿hay canecas de reciclaje por colores en las instalaciones? Los desechos de una organización no tienen las mismas características de los residuos de las demás: puede que un banco deseche más papel que una empresa del sector digital. Por tal motivo, asegúrese de conocer a fondo estos aspectos antes de diseñar el plan de reciclaje.


Estos son algunas de las cosas que debe tener en cuenta para diseñar su plan de reciclaje:


• Involucre a su equipo de trabajo: incluir a los trabajadores de su empresa en la construcción del plan de reciclaje siempre es una buena idea. Además de obtener nociones y perspectivas nuevas, estará creando un sentido de pertenencia alrededor del programa y aumentará considerablemente el porcentaje de éxito.


• Establezca un equipo líder: otra forma de involucrar a su fuerza laboral y aumentar la posibilidad de éxito de su estrategia es crear un equipo de voluntarios que lidere y haga seguimiento a la ejecución de las actividades puntuales establecidas dentro del plan de reciclaje.


• No olvide realizar labores pedagógicas: iniciar un plan de reciclaje no solo consiste en ubicar canecas de reciclaje en los rincones de sus oficinas, va mucho más allá. Capacitar a su personal es una de las cosas más importantes que deberá realizar para que su plan de reciclaje tenga éxito. Esta labor no solo será indispensable para garantizar el éxito de su programa, sino que demostrará un interés genuino de la organización por generar un cambio positivo.


Debe asegurarse que todas las personas dentro de la compañía —sin importar labores o cargos— sepan realizar la correcta separación de las basuras de acuerdo a los colores de cada caneca, las implicaciones de estas acciones y el impacto ambiental de no dividir los residuos.


• Comunicación asertiva: comunicar de forma clara toda la información, generar recordación y transmitir los aspectos importantes del plan de reciclaje será esencial para que todos los esfuerzos sean eficientes y los frutos del trabajo salten a la vista.


• Revisión constante: el programa de reciclaje no termina una vez sea lanzado. Dentro del proceso también es importante hacer un riguroso seguimiento de la implementación para así realizar los cambios pertinentes y necesarios que garanticen la efectividad del programa.


Pasos básicos para iniciar un plan de reciclaje en su empresa


Entrando en materia, los aspectos puntuales del reciclaje que debe tener en cuenta son:


1. Puntos ecológicos: lo primero que debe tener en cuenta son los contenedores que deberá utilizar dentro de su empresa. En CJS Canecas le ofrecemos una amplia variedad de canecas para este propósito, en materiales y diseños diversos.


Tenga en cuenta que elegir la caneca perfecta para su oficina no siempre es sencillo, deberá considerar el volumen de los desechos, la ubicación del contenedor (interior o exterior), la facilidad de acceso, la decoración de las instalaciones, etc.


La decisión del material de la caneca dependerá de las necesidades que presente su empresa, si bien puede elegir triadas de reciclaje en acero inoxidable, también podrá hacerlo en polietileno de alta resistencia. Sea cuál sea el material del contenedor, elegir canecas especiales para reciclaje es indispensable para comunicar asertivamente cómo deben separarse los residuos.


2. La señalización es importante: los símbolos no solo son importantes en las canecas para reciclaje, tenga en cuenta que deberá señalizar de forma clara la ubicación de las canecas y los procedimientos relacionados, por ejemplo, cómo limpiar los desechos antes de disponer de ellos en los contenedores.


De igual forma, es importante generar estímulos visuales y recordatorios en las instalaciones que motiven la participación del personal.


3. Bolsas para separar los residuos: ¿qué va después de la separación de la basura? Esta debe ser entregada a las autoridades encargadas de la recolección. En el caso de la ciudad de Bogotá, por ejemplo, las personas deben separar la basura en bolsas dependiendo si los desechos pueden o no ser reutilizados. Así, las bolsas blancas son para material reciclable y las negras para desechos que no pueden tener una segunda vida útil.


Consulte cuál es el protocolo destinado para su cuidado e inclúyalo dentro del plan de reciclaje.


4. Aprovechamiento de los desperdicios: dentro de los desechos pueden haber residuos que se puedan aprovechar de otras formas. Por ejemplo, es posible que se le encuentre un uso dentro de la organización al papel o el cartón reciclado.


Realice una investigación de los lugares en su comunidad en los que puedan aprovechar los desechos que usted bota cada día. Una alternativa es localizar un lugar en el que reciban residuos orgánicos para abono y compostaje, como granjas, organizaciones campesinas, etc.


5. No olvide los desechos especiales: existen basuras que deben ser desechadas con un protocolo especial ya que pueden representar un riesgo biológico para las comunidades o los ecosistemas de su región. Un ejemplo son los aceites, las baterías, los dispositivos tecnológicos, los desechos orgánicos relacionados a los sectores hospitalarios, etc. 


Procure incluir a su equipo de trabajo en el plan de reciclaje para generar mayor sentido de pertenencia. Para estos residuos existen lugares de acopio o formas de recolección especiales que usted deberá consultar en su comunidad para disponer de ellos de forma apropiada.


Ahora que conoce los pasos básicos para implementar un plan de reciclaje en su empresa, ¿qué le parece adquirir sus puntos ecológicos con CJS Canecas? Somos una empresa líder en el sector y comercializamos contenedores de la más alta calidad en un amplio catálogo de productos que de seguro responderán a las necesidades de su organización.


Contáctenos para asesorarlo y poder adquirir nuestros productos.


Artículo tomado de CJS Canecas

viernes, 10 de septiembre de 2021

¿Cómo disponer adecuadamente las llantas usadas?



Conozca en esta nota qué hacer con las llantas usadas para que sean aprovechables en el reciclaje. Siga leyendo y entérese de todo al respecto.


La producción de llantas involucra un alto costo para el planeta, que se incrementa en gran cantidad cuando al final de su uso no son desechadas de la forma correcta. El reciclaje y la reutilización de las llantas extiende la vida útil de las mismas, permitiendo economizar recursos y obtener un grado de valorización. 


El manejo adecuado de las llantas evita la generación de emisiones de contaminantes al ser quemadas a cielo abierto, riesgos de incendios incontrolables y el deterioro del paisaje por apilamiento inadecuado. 


Por estas razones, en esta le explicamos cómo se reciclan y cuáles son los lugares a dónde puede llevar las llantas usadas en Bogotá para que les den un tratamiento correcto.


¿Qué tipo de residuos son las llantas usadas?


Las llantas de todo tipo de vehículo cuando concluye su vida útil son consideradas en muchos países como residuos peligrosos, sin embargo en Colombia aún no lo son. Aunque no sea así, es importante que se dispongan bajo prácticas especiales y una reglamentación específica, en lugar de tirarlas en cualquier lugar. 


Pero, ¿qué hacer con las llantas usadas? Lo ideal es que sean devueltas a los productores para favorecer el reciclaje y aprovechamiento adecuado, evitando que sean quemadas en espacios de cielo abierto y como combustible en actividades informales. 


¿Cómo se reciclan las llantas usadas?


La asombrosa cantidad de 17 mil millones de toneladas de llantas se desechan en todo el mundo cada año, por lo que le recomendamos que las recicle o reutilice siempre que sea posible.


Los neumáticos contienen grandes cantidades de materias primas, como acero, textiles y caucho, que se pueden reciclar para crear superficies de caucho para parques infantiles, pistas deportivas e incluso capas de base de alfombras. El uso de neumáticos viejos como combustible alternativo al carbón en los hornos de cemento se ha convertido en un negocio multimillonario.


Existen distintos procesos para el aprovechamiento y reciclaje de las llantas usadas, con las cuales se puede minimizar su impacto en el medio ambiente. Estas son: 


• Coprocesamiento: es un proceso en el que se aprovecha el poder calorífico de la llanta para producir energía, controlando las emisiones atmosféricas.  


• Trituración: se utilizan distintas técnicas de trituración mecánica y criogénica para separar el caucho del acero y los textiles. El material obtenido se utiliza para fabricar nuevos productos.  


• Uso en asfalto: después del tratamiento de trituración, el caucho es utilizado como un componente del asfalto para pavimento. Con los granos del caucho reciclado se pueden producir asfalto modificado convencional, asfalto químicamente modificado, como relleno de la capa asfáltica o como insonorizante en autopistas.  


• Uso industrial: existe gran cantidad de productos industriales que pueden ser fabricados con el caucho reciclado, como pisos y recubrimientos antideslizantes, superficies de tráfico pesado y deportivo y soportes.  


• Uso artesanal: también hay algunos usos de reutilización que usted mismo puede darle a las llantas usadas que requieren poca inversión y mano de obra, como soportes para carrocería, materas, bebederos para ganado, tiras de amarre y suelas para calzado.   


¿A dónde llevar las llantas usadas en Bogotá?


En la capital existen unos puntos determinados en los que se recolectan las llantas usadas para luego ser llevadas a tratamiento, establecidos por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. Aquí puede identificar los puntos de recolección más cercanos a usted.  


Las llantas son productos muy utilizados en todo el mundo, pero sin el tratamiento adecuado pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente. Es por ello que hoy lo invitamos a que tenga en cuenta el manejo adecuado de basuras y productos peligrosos como estas para que pueda contribuir al cuidado del planeta. 


Si necesita contenedores especiales para separar sus residuos, recuerde que en CJS Canecas contamos con un completo catálogo de basureros y puntos ecológicos de la mejor calidad para que los ubique en sus espacios del hogar, oficina, institución y más. 


Artículo tomado de CJS Canecas

lunes, 6 de septiembre de 2021

Residuos aprovechables que deben ser reciclados


En la siguiente nota podrá encontrar algunos de los productos que pueden funcionar para un proceso de reciclaje adecuado. Recuerde que realizar estas buenas prácticas ayudan a cuidar el medio ambiente y por consiguiente a todo el planeta, lo invitamos a reciclar con la ayuda de CJS Canecas.


El reciclaje se ha convertido en una práctica común en la sociedad actual, lo que representa no solo un ahorro de dinero, sino también una de las soluciones a los problemas ambientales que vivimos actualmente, como el aumento notable de la contaminación de nuestro planeta. 


Cuando se realizan de la forma adecuada, las actividades de reciclaje disminuyen la extracción y uso de materia prima para la elaboración de nuevos productos, lo cual tiene un impacto positivo en el medio ambiente.


Sin embargo, es importante que todas las personas sepamos cuáles son los materiales reciclables y la forma en la que se debe hacer. 


Por este motivo, hoy le contamos cómo es el manejo de basuras con los materiales aprovechables para su transformación en nuevos productos. 


¿Qué características debe cumplir un desecho para considerarse como material reciclable?


Los objetos que son elaborados con materiales que tienen el potencial de ser reutilizados en la elaboración de otro luego de su primer uso son considerados como residuos reutilizables. En otras palabras, los materiales reciclables son aquellos de los que aún puede extraerse algún valor. 


En muchos casos, los materiales no reciclables son clases de un material que sí lo es, como el plástico que puede ser reciclado, pero solo en un porcentaje. No todos los tipos de plásticos se pueden reciclar, por ejemplo, las bolsas solo se pueden aprovechar en algunas ocasiones.

 

A parte del material en el que haya sido elaborado el residuo, para que sea considerado como reciclable debe estar limpio y libre de cualquier contaminante como grasa o manchas. Además, tenga en cuenta que en Colombia, los residuos aprovechables deben tirarse en el contenedor color blanco de los puntos ecológicos


¿Qué productos son reciclables y reutilizables?


A continuación le contamos los materiales que se pueden reciclar:  


• Cartón y papel 


Este material es muy importante dentro del reciclaje ya que por una tonelada de cartón reciclado se ahorran aproximadamente 140 litros de petróleo, 5000 litros de agua y 900 kilos de dióxido de carbono. Gracias a la resistencia del cartón, de él se pueden derivar infinidad de productos como cajas, material de embalaje, tubos, abono biodegradable, paneles de revestimiento de paredes, bolsas de regalo y papel, entre otros.


En cuanto al papel, lo que se extrae en el proceso de reciclaje es la fibra de celulosa, que se puede volver a utilizar hasta seis veces. El papel reciclado se utiliza para la fabricación de embalajes, cajas y papelería de oficina y consumo.  


Sin embargo, es importante mencionar que no todo el papel se puede reciclar. El papel encerado, parafinado, térmico, fotográfico, engomado, de regalo, el utilizado para envolver alimentos y el que esté manchado de grasa y  las etiquetas adhesivas no son aptos para reciclarse. 


• Aluminio


Se dice que el aluminio es el rey del reciclado, puesto que puede transformarse en muchas ocasiones sin perder sus propiedades. El reciclaje de este metal es un proceso en el que se funde el material y se crean nuevas láminas para un nuevo uso, fabricando: latas, puentes o partes automotrices


• Tetra Pack


El reciclaje de estos envases es muy importante porque es un material que tarda hasta 35 años en degradarse. Los envases de Tetra Pack se pueden utilizar para diferentes objetivos pues están compuestos de papel, plástico y aluminio. Por ejemplo: con la celulosa que se obtiene del cartón es posible fabricar papeles de impresión, cuadernos, papeles higiénicos y materiales que usted usa a diario. Cabe mencionar que con los artículos sobrantes del polialuminio, se obtienen aglomerados con los cuales es posible fabricar mesas y sillas.


• Plástico


El plástico se descompone en pequeñas partículas que se funden y se moldean para fabricar nuevos productos en muchas industrias. Las aplicaciones son la madera plástica (para mobiliario urbano), fibra textil, films y mallas para cultivos, productos de aislamiento e impermeabilización, tubería, e incluso para la fabricación de automóviles.

  

Como mencionamos arriba, no todos los plásticos se pueden reciclar, los que sí son: PET (botellas de bebidas), polietileno de alta densidad (envases de productos), PVC, polietileno de baja densidad (bolsas, botellas exprimibles, tapas), polipropileno (utensilios de cocina), poliestireno (material electrónico y espuma de embalaje.


Estos son algunos de los materiales que hoy se pueden reciclar y que gracias a los mismos, es posible obtener productos utilizados diariamente. Actualmente, es común encontrar artículos que promueven el reciclaje, por ejemplo las canecas de reciclaje por colores adaptadas a este fin.


Diferencia entre reciclado y reciclable


Un objeto cuyo material permite ser reutilizado para la elaboración de otro es reciclable, ya que tiene el potencial de ser reutilizado; por otro lado, un elemento que se elaboró con la materia prima de otro que ya se usó, es un producto reciclado.  


El símbolo de reciclaje que traen algunos productos indica que están hechos con materiales que pueden ser reutilizados, pero este signo no indica que el producto ya fue reciclado. La diferencia entre reciclable y reciclado parece simple pero en el fondo es clave para entender la función que juegan las industrias en la contaminación plástica.


En CJS Canecas somos distribuidores de dichos productos que facilitan, sin duda alguna, la práctica del reciclaje por medio de productos inoxidables, líneas de productos Rubbermaid, canastas plásticas y especiales para la recolección, como los puntos ecológicos que encuentras en Bogotá


Artículo tomado de CJS Canecas

martes, 17 de agosto de 2021

Conozca el código de colores unificado para la separación de basuras


Le hablamos sobre los cambios que tendrá la norma que regula el buen manejo de basuras, los cuales serán vigentes desde enero del 2021.


Muchas veces hemos oído que tener un sistema de reciclaje en nuestro lugar de trabajo y empresa es importante, por lo que seguramente ya identifica las canecas que encuentra diariamente en estos lugares. Cada vez más se refuerza la conciencia de hacer una separación correcta de residuos y esos colores, verde, azul y, en muchas ocasiones, negro para las canecas de las basuras, nos han hecho el trabajo más fácil.


Sin embargo, con toda la información que circula alrededor del reciclaje en Colombia, se generó una confusión alrededor del tema. Es por ello que, desde el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Vivienda, se emitió una resolución que permite unificar los colores de las canecas.


Desde 2021 su vivienda, lugar de trabajo, el colegio de sus hijos y cualquier tipo de establecimiento a nivel nacional deberá acogerse a un nuevo código de colores unificado que evitará la confusión y permitirá que las canecas de basura se conviertan en un apoyo para hacer una correcta disposición de las basuras.


¿Cuáles son los nuevos colores para las canecas?


Son estos los tres colores para las bolsas, canecas o cualquier tipo de recipiente donde deberá depositar sus residuos:


• Blanco: allí deben ir los residuos aprovechables como plástico, metales, cartón, papel vidrio, PET. Recuerde que estos siempre deben ir limpios a la caneca, sin residuos de grasa, agua o cualquier producto que contengan. Por lo que debe lavarlos y dejarlos secar antes de tirarlos.


• Verde: en este color debe depositar los residuos orgánicos aprovechables, como algunos restos de comida y desechos agrícolas.


• Negro: este color identificará los residuos que no son aprovechables, es decir, papel higiénico; servilletas, papeles y cartones sucios con comida y otras sustancias, como también papeles metalizados.


Al utilizar adecuadamente estos colores, no solo estará contribuyendo al planeta iniciando un buen programa de separación de residuos en la fuente, sino que también hará su aporte en el propósito nacional de sembrar en todas las escalas de producción en el país las 9R (repensar, reutilizar, reducir, reciclar, reparar, restaurar, remanufacturar, reproponer y recuperar).


Pero ¿qué puede pasar si no cumple con la norma? Si el municipio o distrito ha implementado un programa de aprovechamiento de residuos sólidos, el no uso de los colores establecidos perjudica la recuperación de los residuos aprovechables.


Por ello, de acuerdo con el numeral 2 del artículo 94 de la Ley 1801 de 2016, “a quien no separe en la fuente los residuos sólidos ni deposite selectivamente en un lugar destinado para tal efecto se le impondrá una multa general tipo 3, que equivale a dieciséis (16) salarios mínimos diarios legales vigentes (s. m. d. l. v.)”.


¿Cuál es el color para los residuos especiales?


Elementos como pilas, celulares o aparatos electrónicos no deben desecharse en ninguna de estas bolsas. Para la disposición de estos residuos peligrosos se han destinado espacios especiales que puede encontrar ubicados en grandes superficies de almacenes, oficinas de administración territorial o sedes de autoridades ambientales. En la página Pilas con el ambiente puede buscar los puntos de recolección más cercanos en su ciudad para este fin. 


Dote sus espacios con las canecas de CJS


Para realizar la correcta disposición y seguir la norma necesita los contenedores de los colores obligatorios, pero en muchas ocasiones solo con unas bolsas no basta, la mejor opción es contar con canecas, no solo de los colores exigidos, sino unas que tambien estén marcadas con los desechos que puede depositar en cada una.


Separar los desechos correctamente contribuye al plan nacional de repensar, reutilizar, reducir, reciclar, reparar, restaurar, remanufacturar, reproponer y recuperar.


En CJS Canecas contamos no solo con canecas de reciclaje blancas, negras y verdes individuales, sino también con puntos ecológicos que incluyen desde dos hasta cuatro contenedores y las demarcaciones de los residuos a depositar.


Además, si necesita papeleras para los espacios más pequeños también tenemos las mejores opciones para usted. Conozca nuestro catálogo de productos, y si tiene en sus espacios los puntos ecológicos con canecas de los colores verde, gris y azul, es momento de que los actualice para seguir la norma.


Artículo tomado de CJS Canecas. 

jueves, 5 de agosto de 2021

Ecoins: la primera moneda virtual en Colombia para incentivar el reciclaje


Reciclar es una tarea sencilla que todo el mundo puede hacer, además así se está contribuyendo al medio ambiente y la preservación de él. En esta nota le contamos sobre Ecoins, la moneda virtual en Colombia para promover el reciclaje y así darle un reconocimiento a los ciudadanos por sumarse a esta iniciativa. Siga leyendo para saber más de esto.


En los últimos años, se han diseñado e implementado distintas iniciativas para incentivar el cuidado del medio ambiente y las prácticas de reciclaje como los puntos ecológicos, la separación por bolsas de dos colores, los contenedores para desechos especiales en lugares públicos y más. 


Por eso, a Colombia ha llegado un sistema para promover el reciclaje y la transformación hacia una economía circular a través de una moneda virtual llamada Ecoins. 


Con esta iniciativa, se busca que los ciudadanos implementen buenas prácticas de economía circular asociada a la premisa “separa, gana y canjea”


¿Qué es un Ecoins?


Ecoins Colombia es una moneda virtual que se otorga a cambio de material limpio, seco y separado que se entrega a los recicladores o puntos limpios, que puedan ser canjeados por descuentos y promociones en productos y servicios de empresas aliadas, de una forma similar a un programa de lealtad.


La iniciativa ya cuenta con presencia en Perú, Costa Rica, Guatemala, y es la primera vez que llega a Colombia.


¿Cómo funcionan los Ecoins?


La primera fase del programa se comenzará a implementar en la localidad de Kennedy, con el apoyo de la Entidad Medioambiental de Recicladores (Emrs). Sin embargo, se planea que se expanda a recicladoras de otros sectores. 


El primer paso es crear una cuenta en la página web ecoins, para luego comenzar a aprender sobre los materiales valorizables que se pueden reciclar, a través de información que se comparte en la página. Lo segundo es encontrar el centro de valorización (punto de recolección) en donde puedes entregar los materiales. La búsqueda se puede realizar por la plataforma, filtrando por departamento o material.


Una vez elija el centro de acopio en el que desea entregar, debe dirigirse allí, tomar una fotografía a los materiales y reportarla por el Messenger del Facebook de ecoins y entregar el material. 


 Después de unos días, se adjudicará un monto de ecoins directamente a la cuenta del usuario, los cuales pueden ser canjeados en cupones de descuento dentro de la página. 


Beneficios 


• Ecoins involucra a los consumidores en la cadena de valor del reciclaje, mientras los incentiva a aprender a separar correctamente los residuos.


• Las monedas virtuales ecológicas se pueden canjear para productos o servicios de alimentos y bebidas, artículos personales, cultura y entretenimiento, hogar, jardín, limpieza, salud y belleza y turismo.  


• Fomenta la economía circular.


Como puede ver, reciclar no tiene por qué ser una tarea aburrida, sino que además de ofrecer muchos beneficios para el medio ambiente, también puede significar ganancias cuantitativas para la personas. Por ello, anímese a unirse a esta iniciativa y comenzar a ganar sus ecoins. 


Por último, recuerde que en CJS Canecas puede encontrar los puntos ecológicos y canecas para separar sus residuos desde su oficina o casa. Conozca nuestro amplio portafolio de productos y elija las opciones que más le convengan.


Artículo tomado de CJS Canecas. 

martes, 3 de agosto de 2021

Impacto de los plásticos de un solo uso en el contexto del turismo


Los plásticos durante mucho tiempo han impactado negativamente a los óceanos, afectando a la gran mayoría de los animales marinos. Por eso, le compartimos un panorama más amplio de esta situación en el turismo.


Con 13 millones de toneladas de plástico que terminan en el océano cada año, casi todos los animales marinos y el entorno marino, desde el oleaje hasta la fosa oceánica, pronto se contaminarán con este elemento. Si este hecho continúa en el 2050 tendremos más plástico que peces.


Para los turistas, la realidad es que experimentamos más sol, menos mar y más plásticoA menos que podamos hacer que el mar esté más limpio, ir a la playa, bucear o disfrutar de la fauna costera pronto se convertirá en una cosa del pasado.


- Los científicos predicen que el 90% de los arrecifes de coral morirán en 2050 si no tomamos medidas drásticas para detenerlo.


- Cada año mueren un millón de aves marinas y 100.000 animales marinos. La supervivencia de casi todas las especies está en peligro.


- Las playas de Indonesia, Filipinas, Tailandia y Grecia están actualmente envueltas en desechos plásticos.


Además del costo para la vida marina y nuestro ecosistema, la contaminación plástica en el medio marino tiene un gran impacto en términos de pérdida de ingresos por turismo. El turismo representa el 12% del PIB mundial y la asombrosa cifra de 1 de cada 10 puestos de trabajo en todo el mundo. El 80% de todo el turismo está relacionado con nuestras regiones costeras. También es el elemento vital de muchos países en desarrollo. 


De hecho, la contaminación plástica en el océano también contribuye a la devaluación de las propiedades frente al mar y a la reducción de visitantes y bañistas.


¿Qué está haciendo la industria de viajes para reducir la contaminación plástica en el océano?


La industria de los viajes y el turismo es simultáneamente víctima y responsable de la contaminación plástica. Sin tomar medidas drásticas para reducir la dependencia del plástico y reducir el desperdicio, la industria arriesga su propia existencia y el sustento de los 13 millones de personas empleadas en ella.


Afortunadamente, muchas partes interesadas ya han comenzado a realizar cambios.


La industria de los viajes y el turismo es uno de los principales interesados en el medio marino y debería liderar el camino para revolucionar nuestro uso del plástico.


El ecoturismo ya no puede ser un nicho de mercado. Todo turismo debe ser ecoturismo.


Si bien el compromiso de reducir el plástico de un solo uso es encomiable, lo que se necesita es voluntad política, empresarial y de los consumidores, todos enfocados en hacer que nuestra economía global sea libre de plástico, reutilizable o biodegradable. Un rediseño completo del consumo global.


Sin embargo, toda la cadena de valor de suministro turístico puede comenzar a realizar estos cambios sistémicos ahora. Entonces, ¿cómo pueden las empresas de viajes y turismo gestionar mejor su impacto en el medio marino y hacer que el mar esté más limpio?


El consumismo y el plástico desechables es un problema global que afecta a todas las industrias. Pero, los pequeños cambios en una industria tan grande como el turismo podrían marcar la diferencia en la contaminación plástica en los ambientes marinos.


Reducir la generación de residuos sólidos


Esto implica eliminar el plástico de un solo uso y reemplazarlo con opciones compostables o reutilizables. Reducir la dependencia del papel; billetes de papel, recibos impresos, etc. Cambio a alimentos de origen sostenible y aumento del compostaje.


Cambiar a energías renovables


La industria debe mantener el enfoque en la reducción de su proporción de gases de efecto invernadero, emisiones y mejores formas de compensar el uso de carbono en todas las áreas, desde el uso de vehículos eléctricos en las empresas de alquiler hasta el transporte con cero emisiones en los hoteles.


Promover prácticas turísticas de residuos cero


La instalación de fuentes de agua, la venta de recipientes para beber reutilizables, la promoción de bolsas y artículos de tocador reutilizables son todos pasos prácticos que las empresas pueden tomar para reducir la dependencia de los productos de plástico. Cuando se les presente una alternativa viable, la mayoría de los viajeros optarán por la ecología, pero a los turistas a menudo ni siquiera se les da la opción de no utilizar plástico. Desafiar el consumismo plástico en torno a los viajes es clave para detener la marea de plástico que ingresa a nuestras vías fluviales y océanos.


Sostenibilidad del mercado a través de un marketing eficaz


Abordar el marketing turístico también es fundamental. Especialmente con la creciente popularidad del turismo de "última oportunidad" que ejerce una presión aún mayor en sitios como los Cayos de Florida y la Gran Barrera de Coral.


El turismo sostenible necesita un marketing de sostenibilidad eficaz para respaldarlo. Debe ser presentado como asequible y deseable, y no como el dominio exclusivo de los ricos guerreros ecológicos. 


Limpia la playa


La organización de limpiezas manuales puede ser una forma eficaz no solo de detener la marea de contaminación marina, sino también de crear conciencia y ayudar a cambiar los comportamientos.


Incluir las limpiezas como parte de las actividades al aire libre se está volviendo cada vez más popular entre empresas del sector, que se asocian con grandes éxitos como Airbnb para promover el turismo sostenible. 


A las actividades turísticas se les puede dar un propósito social. El uso de un bote limpiador de mar mecanizado y fácil de pilotar o un bote pontón puede ayudar a que las limpiezas manuales sean más efectivas.


Inversión en infraestructura


Invertir en una mejor gestión de los desechos en las zonas ribereñas, los puertos y las playas puede ayudar a mejorar el comportamiento y la recolección de los desechos, lo que contribuye a que el mar esté más limpio.


Gestión de residuos continentales


Asegurar que las vías fluviales, los ríos y los puertos también se mantengan limpios de contaminación plástica también es vital para prevenir una mayor contaminación de nuestros océanos. La mejor manera de hacer que el mar esté más limpio es evitar que el plástico entre en el océano; en primer lugar, debería ser una prioridad importante para cualquier persona que administre un puerto, una playa o un río.


Gestión proactiva de residuos sólidos


Para garantizar que los visitantes regresen, es vital que el atractivo de la playa y la limpieza del puerto se gestionen de forma proactiva, manteniendo el mar más libre. Por eso, la gestión y separación de las basuras también debe ser una prioridad para los destinos turísticos. Las instalaciones de reciclaje fáciles de usar en ubicaciones convenientes alentarán a los turistas y propietarios de negocios a asumir la responsabilidad de sus propios desechos, reduciendo la contaminación plástica en el medio marino.


La auditoría periódica de los desechos también ayudará a determinar la fuente y las medidas que se deben tomar para detener el flujo.


Los destinos turísticos y las empresas de viajes deben trabajar para combatir los efectos del turismo y desarrollar sistemas efectivos de gestión y eliminación de desechos. Todos debemos tomar medidas para que los viajes y el turismo sean totalmente sostenibles lo antes posible.


Estas son algunas de las prácticas que pueden ayudar a que las actividades turísticas se reconcilien con el cuidado del medio ambiente y el impacto para que los dos entornos disminuya considerablemente. 


En CJS Canecas también estamos comprometidos con ello, por eso te invitamos a que te unas y desarrolles iniciativas de reciclaje y gestión de residuos. En nuestro catálogo encuentras una amplia variedad de canecas y puntos ecológicos para disponer adecuadamente de las basuras y separar los plásticos para reciclarlos.  


Artículo tomado de CJS Canecas.