jueves, 6 de julio de 2023

¿Cuál es el tratamiento específico que se le debe dar a los residuos peligrosos?

 

¿Sabe por qué la manipulación de los residuos peligrosos es tan rigurosa?, tratar estos desechos trae algunas especificaciones importantes que debe tener en cuenta antes de su uso. Conozca aquí cómo tratarlos para evitar daños en su salud y la de su equipo. 

En un mundo donde la producción y el consumo siguen en constante aumento, la gestión adecuada de los residuos se ha vuelto más crítica que nunca, pues dentro de esta categoría de desechos, se destacan debido a su potencial impacto negativo en el medio ambiente y en nuestra salud. Desde productos químicos tóxicos hasta materiales radiactivos, estos desechos requieren un tratamiento específico para evitar riesgos innecesarios. 

Por lo tanto, en este artículo de CJS Canecas como expertos en el manejo de basuras con desechos peligrosos hablaremos sobre los desafíos asociados con los residuos peligrosos y analizaremos las medidas necesarias para manejarlos de manera segura y eficiente, además de separarlos apropiadamente. ¡Continúe leyendo y descubra cómo la adopción de prácticas responsables en la gestión de estos desechos puede contribuir a preservar nuestro entorno natural y garantizar la salud y el bienestar de las generaciones futuras!

¿Por qué es importante el manejo adecuado de los residuos peligrosos? 

Inicialmente, debe saber que estos desechos contienen sustancias que representan un riesgo significativo para el medio ambiente. Si no se manejan de manera adecuada, pueden contaminar el suelo, las aguas subterráneas y los cuerpos de agua, afectando la biodiversidad y dañando los ecosistemas. Además, algunos residuos peligrosos son persistentes y pueden acumularse en la cadena alimentaria, lo que potencialmente afecta la salud de los seres vivos, incluidos los seres humanos. 

También, al contar con las medidas necesarias, se puede proteger la salud y la seguridad de las personas, ya que la exposición a estas sustancias generaría graves consecuencias, como enfermedades respiratorias, trastornos neurológicos y cáncer. Si los residuos peligrosos no se almacenan, transportan y eliminan de manera oportuna, existe el riesgo de fugas, derrames o incendios que ocasionarían exposiciones accidentales y poner en peligro la vida de las personas que trabajan en su manipulación o viven en las cercanías de las áreas de almacenamiento. 

Ahora bien, cumplir con las regulaciones y normativas establecidas por las autoridades competentes permite que exista una prevención frente a los residuos peligrosos. Los gobiernos y las organizaciones, por lo general, establecen directrices específicas para el manejo seguro de estos desechos, y el incumplimiento de estas normas puede resultar en sanciones legales y dañar la reputación de las empresas o instituciones involucradas.  

Por último y no menos relevante, cuando se tiene un manejo propicio de los residuos o desechos peligrosos, contribuye a la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Al adoptar prácticas de gestión responsables, se pueden minimizar los impactos negativos en el medio ambiente y se pueden recuperar y utilizar canecas para reciclar recursos valiosos. Esto no solo reduce la necesidad de extraer y producir nuevos materiales, sino que ayuda a conservar la energía y los recursos naturales, promoviendo un enfoque más circular y sostenible en la gestión de los residuos peligrosos. 

¿Cómo es el tratamiento adecuado de los residuos peligrosos en Colombia? 

En Colombia, el tratamiento propicio para los residuos peligrosos es una preocupación prioritaria y se rige por la legislación ambiental y las políticas gubernamentales. El país ha implementado medidas para promover la gestión adecuada de estos desechos, con el objetivo de proteger el medio ambiente y la salud de la población. 

El primer paso es la correcta identificación y clasificación de los residuos peligrosos, siguiendo las directrices establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se han establecido listas y criterios específicos para determinar qué residuos se consideran peligrosos, lo que ayuda a los generadores a clasificar adecuadamente sus desechos y tomar las medidas necesarias para su manejo seguro. 

En cuanto al almacenamiento seguro, se exige que los residuos peligrosos se almacenen en áreas designadas y adecuadamente etiquetadas, evitando la mezcla con otros tipos de residuos. Además, se deben seguir las medidas de seguridad correspondientes, como el uso de recipientes adecuados, sistemas de contención y la capacitación del personal encargado de la gestión de los residuos. 

El tratamiento de los residuos peligrosos en Colombia puede incluir diferentes opciones, como la incineración, la neutralización química, la desactivación, la estabilización, la recuperación y el reciclaje, entre otros. Estos procesos deben llevarse a cabo en instalaciones autorizadas y siguiendo los estándares establecidos para garantizar la efectividad y la seguridad del tratamiento. 

La eliminación final de los residuos peligrosos también está regulada en el país. Se prohíbe su disposición en rellenos sanitarios convencionales y se exige su disposición en instalaciones especializadas, como los rellenos sanitarios de seguridad o el coprocesamiento en hornos de cemento. Estas instalaciones deben cumplir con los requisitos técnicos y ambientales establecidos por la autoridad competente. 

Es importante destacar que el Gobierno colombiano promueve la responsabilidad compartida en la gestión de los residuos peligrosos, involucrando a los generadores, los transportistas, los prestadores de servicios de tratamiento y eliminación, así como a los ciudadanos, en la prevención, la reducción y la correcta disposición de estos desechos. 

Tipos de tratamiento para los residuos peligrosos 

- Tratamiento físico 

Este tipo de tratamiento implica la manipulación física o mecánica de los residuos para reducir su volumen, separar los componentes o desactivar su peligrosidad. Algunos ejemplos de tratamientos físicos son la trituración, la compactación, la separación por gravedad y la desactivación de sustancias químicas. Estos procesos pueden facilitar la gestión y el transporte seguro de los residuos peligrosos. 

- Tratamiento químico 

 El tratamiento químico utiliza reacciones químicas para transformar los contaminantes peligrosos en formas menos tóxicas o inactivas. Un ejemplo común de tratamiento químico es la neutralización, que ajusta el pH de los residuos ácidos o alcalinos para reducir su corrosividad. Otros métodos incluyen la oxidación, la reducción y la precipitación química. Es importante tener en cuenta los posibles subproductos químicos generados durante el proceso y gestionarlos adecuadamente. 

- Tratamiento biológico 

Hace uso de microorganismos y organismos vivos para descomponer los contaminantes presentes en los residuos peligrosos. Los microorganismos pueden metabolizar y degradar compuestos orgánicos, convirtiéndolos en formas menos tóxicas. La biodegradación, la bioestimulación y el compostaje son ejemplos de tratamientos biológicos empleados para tratar residuos orgánicos peligrosos. 

- Tratamiento térmico 

Implica el uso de calor para descomponer los residuos peligrosos. La incineración es un método usual de tratamiento térmico que utiliza altas temperaturas para quemar los desechos y reducir su volumen. La incineración puede destruir los contaminantes peligrosos y generar energía, pero es relevante contar con sistemas de control de emisiones para minimizar la liberación de gases tóxicos y partículas. 

Ahora que ya conoce cómo se clasifican los tratamientos de los residuos peligrosos, es valioso tener en cuenta que al ser implementados se protegerá el medio ambiente y se preservará la salud de las personas. Y no solo eso, se creará una responsabilidad ambiental conjunta en la que habrá más consciencia frente a estos desechos. Por eso, como una marca que se apropia de la situación natural, en CJS Canecas le ofrecemos puntos ecológicos que le ayudarán a poner en práctica la separación adecuada de residuos que puedan ser nocivos.

Al elegir los productos de CJS Canecas obtendrá calidad y eficiencia, garantizando la correcta segregación, almacenamiento y posterior tratamiento de los residuos peligrosos, cumpliendo con las regulaciones y normativas establecidas. ¡Confíe en nosotros y permita que juntos podemos marcar la diferencia y trabajar hacia un mundo más sustentable, donde la gestión adecuada de los residuos peligrosos sea una prioridad!


Artículo tomado de CJS Canecas

jueves, 22 de junio de 2023

¿Cómo hacer un uso adecuado de los puntos ecológicos?

 

Los puntos ecológicos son indispensables en la tarea de cuidado del medio ambiente al contribuir con la separación de residuos. Esto requiere del uso correcto de contenedores, por eso, le traemos una guía para hacerlo de forma adecuada. 

Los puntos ecológicos son contenedores de residuos separados que están diseñados para la correcta disposición de los desechos. Estos depósitos son fundamentales para promover la reducción, reutilización y reciclaje de materiales, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, para su empleo efectivo es importante entender cómo hacer la separación adecuada de desechos, así se le dará reconocimiento a los esfuerzos de reciclaje.  

Por eso, en este artículo le brindaremos los pilares necesarios para que haga una correcta distribución de basuras, de esa manera realizará una buena labor de reciclaje, además de contribuir significativamente al cuidado de los recursos naturales. ¡Quédese y descubra los aspectos que debe seguir para utilizar oportunamente los puntos ecológicos! Recuerde que su aporte es realmente valioso para el planeta Tierra.

¿Cómo funcionan los puntos ecológicos para impulsar el reciclaje?

Cuando se tienen contenedores de diferentes colores es más fácil ver y saber dónde colocará la basura. Esto significa simplemente tener diferentes colores, cada uno para diferentes tipos de basura, a saber, biodegradables, no biodegradables, vidrio y metales, etc., de modo que pueda tirarlos fácilmente por separado al sacar la basura.

Adicional a ello, a continuación, se presentan algunas razones por las que los puntos ecológicos en Bogotá pueden ayudar aún más en el reciclaje.

- Puede enseñar a sus hijos a reciclar

Los niños encuentran los colores brillantes y diferentes, más atractivos y divertidos. Cuando tiene que separar los residuos por colores, puede involucrarlos en el acto de reciclar la basura, lo que también pueden hacer por su cuenta. Aunque pueden ser necesarios algunos intentos antes de que puedan tirar la basura correctamente en el contenedor correcto, aun así, vale la pena el tiempo y la paciencia. Puede golpear dos pájaros de un tiro enseñándoles; se divierten y aprenden a separar la basura al mismo tiempo. 

- Reduce los errores

Cuando ya ha terminado de separar antes, pero siempre termina cometiendo el error de tirar la basura en el contenedor equivocado, entonces tener contenedores codificados por colores es la solución que necesita. Cuando los usa durante más tiempo, se acostumbra a tirar la basura a una caneca determinada con el color correspondiente. Después de un tiempo, separa la basura ya parecerá algo natural. 

- Es más conveniente a la hora de sacar la basura

Lo que la mayoría de la gente hace es simplemente separar la basura cuando ya es hora de sacarla para que la recoja el recolector. El problema con esto es que toma más tiempo y es una tarea más tediosa en comparación con separar la basura inmediatamente. Además, algunas personas se cansan de este método que al final ya no terminan de hacer la separación.

El uso adecuado de los colores de los puntos ecológicos puede poner una perspectiva diferente en la separación de la basura porque elimina la noción de que es una tarea tediosa.

Los tipos de puntos ecológicos que tenemos en CJS Canecas

- Con techo: nuestros puntos ecológicos con techo son los ideales para espacios exteriores abiertos, debido a que la parte superior, elaborada en metal con terminado en pintura electrostática, protege a los contenedores de fugas de agua que lleguen puedan hasta los desechos almacenados. Además, todas nuestras opciones cuentan con marcación de simbologías y textos de identificación en vinilos adhesivos.

Tipos de puntos ecológicos CJS Canecas

- Sin techo: las alternativas sin techo son ideales para espacios interiores en todo tipo de instalaciones, desde hogares hasta grandes edificios. Contamos con canecas de tapa de vaivén, con orificio y con tapa de palanca. Además, puede elegir entre puntos para variedad de capacidades, desde los más pequeños de 10 L hasta los más grandes de 208 L.

Tipos de puntos ecológicos CJS Canecas

- Basurero: el basurero para manejo de residuos es ideal para espacios pequeños e interiores, como oficinas, habitaciones y cocinas pequeñas. Tiene una capacidad total de 50 litros, se trata de un solo contenedor dividido por un separador e identificado con tapas push color verde y azul. Una de sus ventajas destacadas es que tiene aros pisa bolsa para que esta no se deslice dentro del contenedor.

 

Tipos de canecas cjs canecas

- Una sola caneca: al igual que el basurero, contamos con opciones más grandes con diseño de un solo contenedor con separaciones al interior. Esta caneca de reciclaje es ideal para cocinas en hogares con más de tres personas, oficinas grandes, restaurantes, locales comerciales, entre otros, debido a que tiene una capacidad para 100 L. Cuenta con tres divisiones (contenedores interiores) y tapa con tres accesos (verde, azul y gris).

 

Tipos de puntos ecológicos CJS Canecas

- Dos contenedores: los puntos ecológicos con dos contenedores son los menos utilizados, aunque son los indicados para áreas en los que el espacio es reducido, pero se genera variedad de desechos. Permiten hacer una separación básica porque están conformados por una caneca azul y una verde (solo para recolectar residuos aprovechables) o verde y azul para hacer separación entre desechos ordinarios y reciclables.

Tipos de puntos ecológicos CJS Canecas

- Tres contenedores: los puntos con tres contenedores se pueden utilizar en cualquier lugar en el que se generen residuos de todo tipo y se pretenda realizar una separación más minuciosa. Están compuestos por canecas de color verde, azul y gris que en algunos casos puede ser reemplazada por blanca, por lo que facilita la separación de plásticos con otros materiales aprovechables. Contamos con opciones con capacidades desde 10 L hasta 280 L.

Tipos de puntos ecológicos CJS Canecas

- Cuatro contenedores: estos puntos ecológicos incluyen los colores básicos (verde, azul y gris) más un contenedor rojo o blanco. En este sentido, son ideales para lugares en los que se genera una cantidad importante de residuos de vidrio y en donde se generan desechos peligrosos.

 

Cuatro contenedores

Como lo puede notar, no existe excusa para hacer una correcta separación de residuos, dada la gran cantidad de opciones de canecas para reciclar que puede encontrar en CJS Canecas. ¡Elija el punto ecológico más adecuado para sus espacios y comience a contribuir en el cuidado de nuestro planeta!

 

Artículo tomado de CJS Canecas

martes, 20 de junio de 2023

Normas para manejar desechos hospitalarios

 

Los desechos con los que más se tiene cuidado durante su manipulación son los hospitalarios, desde evitar cualquier infección con corto punzantes hasta el manejo de sustancias tóxicas en el centro médico. Conozca aquí una guía de normas y recomendaciones para el uso de contenedores.

Manejar adecuadamente los desechos hospitalarios es de vital importancia debido a las posibles implicaciones para la salud humana y el medio ambiente. Los desechos generados en los hospitales, como materiales biológicos, objetos punzocortantes y productos químicos, pueden contener patógenos infecciosos y sustancias tóxicas que representan un riesgo para los trabajadores de la salud, los pacientes, el personal de limpieza y la comunidad en general. El manejo inadecuado de estos desechos puede llevar a la propagación de enfermedades, la contaminación del agua y el suelo, y la exposición a sustancias peligrosas. Por lo tanto, es fundamental implementar políticas y procedimientos rigurosos para la segregación, el almacenamiento, el transporte y la disposición final de los desechos hospitalarios, asegurando la protección de la salud y el medio ambiente. 

 De acuerdo con esto, la Secretaria Distrital de Salud, el Ministerio de Ambiente y Ministerio de Salud han trabajado hasta el día de hoy por crear una normativa en la cual se realice una adecuada gestión de los residuos hospitalarios. De esta manera, a través de la Resolución 1164 de 2002 se describe el manejo correcto de los desechos hospitalarios para disponer de ellos pertinentemente y no afecten a ningún tipo de persona ni escenario.  

Ahora bien, considerando la importancia del manejo de los desechos hospitalarios, en la siguiente nota le hablaremos sobre las normas instauradas en esta reglamentación y algunas recomendaciones que puede tener en cuenta para el uso adecuado de los desechos médicos. ¡Continúe leyendo e infórmese al respecto! 

Normas principales que se han decretado para el uso de los desechos hospitalarios 

Según lo indicado en la Resolución, hay que tener presente las normas que le expondremos a continuación. 

1. Almacenamiento de los desechos 

Todo centro médico deberá realizar el almacenamiento oportuno de los desechos infecciosos, biológicos y no biológicos contaminados. Cada uno de ellos deberá guardarse en recipientes y bolsas clasificadas para que así sea más fácil identificarlos. Este procedimiento tiene que llevarse a cabo conforme a las medidas especiales de carácter sanitario y de seguridad. 

2. Codificación de colores 

Para hacer una gestión apropiada de los desechos deberán usarse bolsas y contenedores por colores, según el tipo de residuo. Aquí se tienen que cumplir unas características que faciliten el lavado y la desinfección de estos depósitos, las cuales son: 

- El material tiene que ser impermeable para prevenir la infiltración de líquidos. 

- Las canecas deben contar con asas para facilitar el manejo de basuras

- Tienen que ser contenedores cerrados para evitar olores y plagas. 

- Deben contar con un tamaño adecuado que simplifique su transporte.

 - Tienen que ser de pedal para facilitar su aseo y desinfección. 

- El lavado de los contenedores al retirar los residuos debe ser con hipoclorito de sodio.  

3. Depósitos emergentes 

Los centros hospitalarios tienen que botar los desechos de los pacientes infectados en bolsas de color rojo como señal de que deben ser enviados a incineración inmediatamente. Los elementos de cirugía o curaciones infectadas se inactivarán y depositarán en la bolsa roja también para su sanidad correspondiente. 

4. Usar hipoclorito de sodio para desinfectar 

Los residuos de alimentos de pacientes infectados deben tratarse con hipoclorito de sodio y luego depositarse en el triturador. Cada vez que esto suceda es importante lavar y desinfectar con el producto para que no se presenten problemas graves. La utilización de otro sistema distinto debe ser aprobado previamente por la Secretaría y los Ministerios. 

5. Contenedores aislados del centro médico 

Las canecas donde se depositen los residuos hospitalarios deben estar situadas en zonas alejadas de los centros médicos, así se evitarán riesgos de contaminación y prolongación de infección.  

Características principales que se deben tener en cuenta para manejar desechos hospitalarios 

Ahora que sabe las normas de seguridad hospitalaria, le enseñaremos algunos aspectos que no puede dejar pasar por alto para que la tarea resulte mejor y más segura. 

- Los desechos hospitalarios deben clasificarse en categorías específicas según su naturaleza y riesgo potencial. Las categorías comunes incluyen desechos infecciosos, químicos, radiactivos, punzocortantes y desechos generales. Recuerde que puede adquirir las mejores canecas de reciclaje por colores con expertos como CJS Canecas

- Los residuos de los centros médicos tienen que ser recolectados de manera segura y separarse correctamente en contenedores apropiados.  

- Los desechos médicos deben transportarse desde el lugar de generación hasta el sitio de tratamiento o eliminación final de manera segura y con precauciones especiales.  

- Los desechos hospitalarios deben ser tratados y eliminados de acuerdo con las regulaciones y normativas locales. Esto puede implicar procesos de desinfección, esterilización, incineración, autoclave, tratamiento químico u otros métodos aprobados que garanticen la reducción del riesgo para la salud y el medio ambiente. 

- Es esencial que el personal médico y los trabajadores involucrados en el manejo de desechos hospitalarios reciban una capacitación adecuada sobre las normas y procedimientos de manejo seguro. La concienciación y la educación son clave para garantizar un manejo correcto y prevenir accidentes o exposiciones no deseadas. 

- Se deben seguir las regulaciones y normativas específicas establecidas por la Secretaria Distrital de Salud, el Ministerio de Ambiente y Ministerio de Salud. Estas regulaciones varían según su temporalidad y deben cumplirse para garantizar el manejo seguro y legal de los desechos. 

Con lo descrito hasta aquí, es innegable que el manejo adecuado de los desechos hospitalarios es fundamental para mantener la salubridad y protección tanto de las personas como del medio ambiente. Es esencial para prevenir infecciones y optimizar los recursos. Por eso, garantizar una gestión segura y responsable de los desechos hospitalarios es clave para mantener la calidad de la atención médica y la protección de la comunidad en general. 

No olvide que si tiene contacto con residuos médicos es necesario que adquiera los productos correspondientes para ello. Por lo tanto, en CJS Canecas le ofrecemos los elementos propicios para responder asertivamente a la Resolución del Manejo y la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares. 

 

Artículo tomado de CJS Canecas

viernes, 12 de mayo de 2023

Importancia de la clasificación de basuras de acuerdo con la Resolución 2184

 

De acuerdo al nuevo código unificado para los colores de las canecas que se rige al plan nacional de reciclaje, CJS Canecas se acopla a estos lineamientos y presenta sus productos con los respectivos cambios. ¡Aquí le contamos los detalles más importantes!

Muchas veces hemos oído que tener un sistema de reciclaje en nuestro lugar de trabajo y empresa es importante, por lo que seguramente ya identifica las canecas que encuentra diariamente en estos lugares. Cada vez más se refuerza la conciencia de hacer una separación correcta de residuos y esos colores, verde, azul para las canecas de las basuras, nos han hecho el trabajo más fácil.

Ahora bien, al distribuir la basura en los contenedores correspondientes permite que los residuos puedan ser clasificados y reciclados adecuadamente. Además, facilita el proceso de reciclaje y se reduce la cantidad de desechos que van a parar a los vertederos y, por lo tanto, se disminuye el impacto ambiental negativo. Asimismo, al reciclar los materiales, se ahorran recursos naturales y energía que se necesitan para la producción de nuevos productos. Es así como la separación de basura se convierte en una acción clave para promover la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

Teniendo esto en cuenta, en la siguiente nota le compartiremos más detalles sobre la Resolución 2184 de 2019 y cómo debe aplicarse en la vida cotidiana para promover la cultura ciudadana y no incurrir en sanciones. ¡Quédese y descubra todo lo que hay que saber acerca de esta normativa! 

¿En qué consiste la resolución 2184?

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, emitió la Resolución 2184 de 2019 mediante la cual se establece un código de colores unificado para la clasificación de la basura. El objetivo de esta resolución es resolver toda la confusión existente sobre la forma correcta de realizar la separación de los residuos. 

Adicionalmente, esta resolución busca crear una verdadera cultura de reciclaje a nivel nacional que permita a la nación reducir su impacto en el planeta y darle cumplimiento a las metas ambientales del Gobierno. Según el nuevo código unificado establece tres colores para las canecas de reciclaje: blanco, negro y verde, los cuales le explicaremos a continuación:

Este decreto se dirige a todas las instituciones gubernamentales y empresas del sector público que estén desarrollando programas de reciclaje y separación de basuras en el país. Sin embargo, las empresas del sector privado, los colegios, los hospitales, los hogares y todas las demás entidades de la sociedad civil están llamadas a acogerse a esta medida y a actualizar sus protocolos internos para la disposición de los residuos. 

- Blanco: allí deben ir los residuos aprovechables como plástico, metales, cartón, papel, vidrio, PET. Recuerde que estos siempre deben ir limpios a la caneca, sin residuos de grasa, agua o cualquier producto que contengan. Por lo que debe lavarlos y dejarlos secar antes de tirarlos. 

- Verde: en este color debe depositar los residuos orgánicos aprovechables, como algunos restos de comida y desechos agrícolas. 

- Negro: este color identificará los residuos que no son aprovechables, es decir, papel higiénico; servilletas, papeles y cartones sucios con comida y otras sustancias, como también papeles metalizados. 

Al utilizar adecuadamente estos colores, no solo estará contribuyendo al planeta iniciando un buen programa de separación de residuos en la fuente, sino que también hará su aporte en el propósito nacional de sembrar en todas las escalas de producción en el país las 9R (repensar, reutilizar, reducir, reciclar, reparar, restaurar, remanufacturar, reproponer y recuperar). 

Detalles importantes de la resolución del 2184 

Aunque seguramente para usted esté claro el objetivo de esta normativa, es necesario que tenga en cuenta algunos aspectos que le permitirán responder a ella pertinentemente, estos son: 

- Establece un sistema de clasificación de residuos sólidos en Colombia, que se divide en seis categorías: orgánicos, aprovechables, no aprovechables, peligrosos, voluminosos y escombros. 

- Define los colores de los recipientes o bolsas que deben usarse para la separación de cada tipo de residuo sólido. Los colores establecidos son: verde para los orgánicos, azul para los aprovechables, gris para los no aprovechables, amarillo para los peligrosos, naranja para los voluminosos y blanco para los escombros. 

- Fija criterios para la gestión de cada tipo de residuo sólido, incluyendo la recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final. 

- Exige a las empresas prestadoras de servicios públicos de aseo implementar el sistema de clasificación de residuos sólidos establecido por la resolución. 

Consecuencias de no cumplir la norma 

Si el municipio o distrito ha llevado un programa de aprovechamiento de residuos sólidos, él no uso de los colores establecidos perjudica la recuperación de los residuos aprovechables. Además, puede hacer que se incremente la contaminación en las ciudades, afectando la vida natural de los recursos. Por ello, elementos como pilas, celulares o aparatos electrónicos no deben desecharse en ninguna de estas bolsas. Para la disposición de estos residuos peligrosos se han destinado espacios especiales que puede encontrar ubicados en grandes superficies de almacenes, oficinas de administración territorial o sedes de autoridades ambientales. En la página Pilas con el ambiente puede buscar los puntos de recolección más cercanos en su ciudad para este fin.  

Con respecto a esto, según el numeral 2 del artículo 94 de la Ley 1801 de 2016, “a quien no separe en la fuente los residuos sólidos ni deposite selectivamente en un lugar destinado para tal efecto se le impondrá una multa general tipo 3, que equivale a dieciséis (16) salarios mínimos diarios legales vigentes (s. m. d. l. v.)”.

¿Cómo separar la basura y acogerse al nuevo código de colores?

En estos momentos, muchas empresas públicas y privadas ya cuentan con programas para reciclaje establecidos y una dotación de puntos ecológicos en los cuales realiza la separación. Si su empresa ya tiene un esquema de canecas definido, le contamos cuáles son las medidas que debe seguir para cumplir con la resolución.

En primera instancia, es importante que sepa que puede continuar con las canecas establecidas en la norma técnica colombiana GCT24 siempre y cuando utilice bolsas con los colores del nuevo código unificado como se muestra en la imagen.

Cómo separar la basura y acogerse al nuevo código de colores

Sin embargo, si para la presentación de los residuos ante la empresa de servicio público encargada del saneamiento su entidad u organización utiliza contenedores de gran capacidad y no bolsas, la resolución dicta que estos deben cumplir con el código de colores unificado.

Para las empresas que planean cambiar su dotación actual de canecas por contenedores o puntos ecológicos en Bogotá que respeten el código de colores unificado establecido en la nueva resolución, se han dado las siguientes consideraciones:

1. Es importante que las organizaciones que hagan el cambio actualicen su programa de gestión integral de residuos sólidos y que este sea coherente con los nuevos contenedores.

2. Las empresas que realicen el cambio deberán capacitar a todo el personal y comunicar activamente el nuevo sistema para que se haga efectiva la correcta separación de los residuos sólidos.

Nueva línea de canecas para reciclaje

En CJS Canecas estamos comprometidos con todas las acciones que se desarrollen para la correcta separación de los residuos sólidos y la reducción del impacto humano en el medio ambiente. Por esa razón, nos acogemos a la resolución emitida por el Gobierno Nacional y le presentamos a continuación nuestra nueva línea de contenedores, canecas y puntos ecológicos diseñados con el código unificado de colores para que implemente este sistema en su organización y contribuya a los esfuerzos por la protección del medio ambiente.

- Puntos ecológicos

Cómo separar la basura y acogerse al nuevo código de colores

Punto ecológico 55lts >> 

Le ofrecemos puntos ecológicos debidamente marcados y señalizados para que implemente el nuevo código unificado de colores en su empresa. Al igual que nuestros demás productos, estos contenedores están fabricados en materiales de alta resistencia y le brindaran gran durabilidad

- Contenedor Élite

Cómo separar la basura y acogerse al nuevo código de colores

Trío con contenedores 121 Lts >> 

Los contenedores Élite cuentan con un diseño versátil que funciona en interiores y exteriores. Su mecanismo de vaivén con tapa retráctil es ideal para evitar la propagación de olores. Cuentan con una capacidad de 121 litros y se adaptan fácilmente a cualquiera de sus necesidades.

- Canecas vaivén individuales

Cómo separar la basura y acogerse al nuevo código de colores

 

Caneca tapa vaiven 55lts peletizada >> 

Las canecas vaivén están diseñadas con el objetivo de garantizar que el desecho se deposite al interior del recipiente. Su mecanismo de vaivén las hace prácticas y fáciles de utilizar. Son livianas, durables, tienen una capacidad de 53 litros y se adaptan muy bien a cualquier tipo de ambiente. Son los contenedores ideales para uso institucional.

Para realizar la correcta disposición y seguir la norma es necesario hacer uso de los contenedores de los colores obligatorios, pues no basta solo con unas bolsas. Por eso, la mejor opción es contar con canecas que le permitan el mejor manejo de basuras, no únicamente de los colores exigidos, sino unas que también estén marcadas con los desechos que puede depositar en cada una.

En CJS Canecas contamos con canecas de reciclaje blancas, negras y verdes individuales, que tiene la oportunidad de conseguir en nuestra línea de puntos ecológicos. Cada una dispuesta para que cumpla correctamente la normativa 2184. ¡Somos su aliado! Así que lo invitamos a que haga la clasificación adecuada de sus desechos.


Artículo tomado de CJS Canecas

miércoles, 10 de mayo de 2023

¿En qué consiste el Día Internacional de Reciclaje y cómo ser partícipe de ello?

 

El 17 de mayo se celebra el Día Internacional del Reciclaje, una fecha dedicada a generar conciencia y dar a conocer acciones concretas orientadas a luchar contra el cambio climático y proteger el medio ambiente. En este artículo le contamos el porqué de este día tan importante.  

¿Sabía que entre el 2010 y el 2025 la producción global de desechos aumentará al menos 3 toneladas por día? Teniendo en cuenta estos datos alarmantes, es importante tomar conciencia de las acciones individuales y colectivas que debemos realizar para proteger el medio ambiente. Además, el verdadero valor de esto no únicamente se basa en utilizar las canecas de reciclaje, pues es imprescindible entender que los residuos pueden ser transformados o reutilizados para un mejor futuro.


Ahora bien, el Día Internacional del Reciclaje, que se celebra cada 17 de mayo, es una ocasión fundamental para promover la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos que generamos. La celebración de este día nos recuerda que el reciclaje es una forma efectiva de proteger el medio ambiente y reducir la cantidad de residuos que van a los vertederos y a los océanos. Pero no solo eso, el reciclaje puede ayudar a ahorrar energía, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y preservar los recursos naturales. Por lo tanto, en la siguiente nota queremos enseñarle las oportunidades que tiene para minimizar el impacto ambiental, siga leyendo y descubra las diferentes maneras de contribuir a la calidad de vida del planeta Tierra.  

Importancia de cuidar el medio ambiente: todo lo que hay que saber 

El medio ambiente nos proporciona recursos naturales como el aire, el agua, los alimentos y los materiales de construcción, que son esenciales para nuestra supervivencia y sobre todo bienestar. Cuidarlo permite garantizar la supervivencia de nuestra especie y las otras formas de vida en la Tierra. Y no únicamente eso, situaciones como la contaminación, la deforestación, la sobreexplotación y el cambio climático son algunas de las principales amenazas a las que hay que hacer frente, por lo cual es necesario tomar las medidas adecuadas para frenar estas actividades. 

De hecho, es importante que cada uno de nosotros ponga de su parte para cuidar el medio ambiente, ya que el consumo responsable, la reducción del uso de plásticos, la promoción del transporte sostenible y la adopción de prácticas de reciclaje y compostaje pueden generar un cambio significativo. También, apoyar las políticas públicas y las acciones empresariales que promuevan la sostenibilidad ambiental, es un buen indicio de contribuir al planeta Tierra. 

¿Por qué se le dedica un día internacionalmente al reciclaje? 

El 17 de mayo se celebra el Día Internacional del Reciclaje, como ya lo mencionamos al inicio del artículo; sin embargo, es algo que deberíamos conmemorar cada día. ¿Cómo se puede lograr? Siendo consistentes, separando adecuadamente los desechos y, por supuesto, protegiendo el medio ambiente al aportar nuestro grano de arena en la lucha contra el cambio climático. 

Es más, se puede decir que este es un año más que se celebra, desde que en el 2018 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura) lo declaró como una fecha especial para potenciar y dar a conocer diferentes campañas para impulsar el reciclaje en todos los extremos del planeta. Esto se enfocó en resaltar el poder de la juventud, la educación y la innovación en el cambio hacia un futuro mejor para el mundo. 

Como parte de cambio del cual cada uno debemos comenzar a hacer parte, este día permite animar a las personas a que se sumen y giren la mirada hacia el impacto que actualmente los jóvenes y las futuras tecnologías pueden tener sobre el reciclaje. Los puntos ecológicos son un ejemplo de ello, debido a que al incorporar las últimas tecnologías son cada vez más amigables con los usuarios y, en este sentido, facilitan el proceso. 

Avances importantes que ha logrado Colombia en el Día del Reciclaje 

Son diferentes las estrategias que Colombia ha implementado para los cuidados del medio ambiente, empezando por el aprovechamiento de residuos y la utilización de productos reutilizables para compostaje, entre otros. También, ha trabajado por disminuir la contaminación de las fuentes hídricas en las distintas ciudades, principalmente en Bogotá, donde se encuentra el relleno sanitario de Doña Juana, el depósito en el que llegan todos los elementos contaminantes de las personas. Por eso, para entrar mejor en contexto, le compartimos los avances que ha tenido hasta el momento el país en cuanto al reciclaje. 

- A nivel nacional, Colombia ha implementado una política de gestión integral de residuos sólidos, que busca reducir la cantidad de residuos que se generan y fomentar el reciclaje. 

- En 202 el país logró reciclar 462.000 toneladas de residuos, lo que representó un aumento del 9 % con respecto al año anterior. Y aún continúa en la apuesta ambiental para que más ciudadanos sigan el camino del cuidado del medio ambiente. 

- En Bogotá, la capital del país, se ha implementado un sistema de recolección de residuos sólidos puerta a puerta, lo que ha permitido aumentar la cantidad de residuos reciclados. 

- Otras ciudades como Medellín y Cali también han implementado programas de reciclaje exitosos, que incluyen incentivos para la población y la creación de empleos verdes. 

- En Colombia existen varias empresas y organizaciones que se dedican al reciclaje y a la reutilización de materiales, como la Fundación Finsocial, que convierte los residuos plásticos en ladrillos ecológicos. 

No cabe duda de que tener una adecuada disposición de residuos y un consumo sostenible le permitirá ser mejor con el planeta Tierra. Para lograrlo, se recomienda separar los residuos en orgánicos e inorgánicos mediante canecas de reciclaje por colores y depositarlos en los contenedores correspondientes. También, es crucial reducir el consumo de plásticos, envases y productos desechables, optando por alternativas reutilizables y biodegradables. Asimismo, se debe fomentar el uso de energías limpias y la compra de productos y servicios que sean amigables con el medio ambiente. Podemos asegurar que con estas prácticas contribuyen a la conservación del planeta y promueven un estilo de vida más saludable y sostenible. 

Considerando esto, ya que conoce cuándo es el Día del reciclaje, ¿sabe de dónde viene el símbolo que lo identifica? En 197 cuando se celebraba el primer Día de la Tierra, la Container Corporation of America realizó un concurso de diseño del cual fue ganador Gary Anderson, que creó un logo basado en el símbolo de Möbius en forma de triángulo. Cada una de las tres flechas representa una de las etapas del proceso de reciclaje, lo que evidencia que el proceso continúa una y otra vez. 

Desde ese momento, cada año el símbolo de esta fecha clave ha ido tomando fuerza en la mente de las personas, empresas, comunidades e instituciones que se suman para promover información y educación de calidad frente al tema. Algunas de ellas son la Fundación Global de Reciclaje, GAIA (alianza presente en 90 países), la Organización de Naciones Unidas, entre otras. 

En CJS Canecas, con una amplia variedad de canecas para reciclar de la mejor calidad, nos preocupamos por que cada persona cuente con excelentes artículos que le permitan realizar cómoda y fácilmente el proceso de separación de los residuos.  

En cualquiera de nuestras líneas de productos podrá encontrar los mejores aliados para que adecue sus espacios e identifique los puntos de recolección de basuras, y así cumplir con su propósito de construir una cultura sobre la disposición adecuada de los desechos.

Haciendo clic aquí puede realizar una cotización para sus canecas de reciclaje y ponerse en contacto con nosotros ¡Cuente con CJS Canecas en la sensibilización de las personas de su entorno!


Artículo tomado de CJS Canecas

martes, 25 de abril de 2023

Servicios generales: ¿en qué consisten?

 

El trabajo de servicios generales son un gran aporte para manutención y organización interna de las compañías. Identifique su gestión y características con los datos prácticos que le damos en esta nota. ¡Entérese de todo aquí!

Las canecas de reciclaje se pueden implementar en diferentes espacios, áreas de trabajo, edificios, etc. Si bien lo más común es encontrarlas en la oficina, escuelas, restaurantes o demás lugares de circulación habitual, la realidad es que también son requeridas en las labores de servicios generales que brindan sanidad y orden en múltiples espacios.   

Hoy queremos que usted conozca un poco más sobre este tipo de oficio, en qué consiste, por qué es importante y dónde puede aplicarse, con el objetivo de que reconozca su importancia y pueda adquirir contenedores apropiados para cada caso. 

Servicios generales: ¿qué son? 

Los servicios generales son un conjunto de actividades y funciones que tienen como objetivo satisfacer las necesidades básicas de una organización. Estos servicios abarcan una amplia gama de áreas, incluyendo la administración, la limpieza, el mantenimiento, la seguridad, el suministro de energía y agua, la gestión de residuos, la atención al cliente, entre otros. 

Los servicios generales son esenciales para el correcto funcionamiento de una organización, ya que permiten que los empleados tengan un ambiente de trabajo seguro, limpio y cómodo para realizar sus tareas, además de asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para el desempeño de las actividades diarias. 

Características de los trabajos de servicios generales 

Además de entender qué es un trabajo de servicio, para ahondar en su concepto es importante conocer las características principales que lo componen y que pueden variar dependiendo del tipo de organización o de los servicios que se brinden. En ese sentido, algunas de las características más comunes de este oficio son las siguientes: 

- Variedad de tareas: los trabajos de servicios generales pueden involucrar una amplia variedad de tareas y responsabilidades, que van desde la limpieza y el mantenimiento hasta la atención al cliente y la gestión de suministros. 

- Flexibilidad: la mayoría de los trabajos de servicios generales requieren una gran flexibilidad y adaptabilidad, ya que a menudo se deben realizar diferentes tareas en diferentes momentos y lugares. 

- Orientación al cliente: muchos trabajos de servicios generales involucran el contacto directo con clientes o usuarios, por lo que es crucial tener una actitud positiva y servicial. 

- Habilidad manual: algunos trabajos de servicios generales requieren habilidades manuales para realizar tareas de limpieza, mantenimiento y reparación.

- Conocimientos técnicos: se pueden requerir conocimientos técnicos específicos, como en el caso del mantenimiento de sistemas eléctricos o de fontanería.

- Trabajo en equipo: la mayoría de los trabajos de servicios generales implican trabajar en equipo para lograr los objetivos y mantener las instalaciones en buen estado. 

- Responsabilidad: estos trabajos implican responsabilidad para el cuidado y mantenimiento de las instalaciones y recursos de la organización, por lo que es fundamental ser confiable y diligente en el trabajo. 

¿Qué trabajos de servicios generales existen? 

Otra excelente manera de entender cómo realizar trabajos de servicios generales, es conociendo cuáles son los diferentes sectores en los que usualmente se requiere de este tipo de asistencia. Estos son: 

- Limpieza: los trabajadores de limpieza son responsables de mantener aseadas las instalaciones, lo que puede incluir tareas como barrer, trapear, aspirar, limpiar ventanas y baños, y retirar la basura. 

- Mantenimiento: es importante mantener las instalaciones en buen estado de funcionamiento, lo que invita a que los trabajadores de servicios generales incluyan en sus labores tareas como reparar y mantener sistemas eléctricos, de fontanería y de calefacción y refrigeración. 

- Seguridad: se debe mantener la seguridad de las instalaciones y las personas que las utilizan, lo que puede incluir tareas como patrullar las instalaciones, verificar identificaciones y controlar el acceso. 

- Gestión de suministros: los trabajadores de gestión de suministros son encargados de mantener los suministros necesarios para el funcionamiento de la organización, lo que puede incluir tareas como la gestión de inventarios, el procesamiento de pedidos y la distribución de suministros. 

- Gestión de residuos: estos trabajadores son los encargados de manejar los residuos producidos por la organización de manera segura y responsable, lo que puede incluir tareas como la recolección, clasificación y eliminación de residuos. 

Como puede ver, los trabajadores de servicios generales son personas clave para la correcta limpieza, manutención y organización de múltiples espacios que día a día todos habitamos. Por este motivo, es de vital relevancia reconocer su oficio y entender por qué su gestión diaria hace que se pueda habitar el entorno con mayor comodidad, salubridad y eficacia.  

En CJS Canecas apoyamos este tipo de labores y por eso vendemos canecas para oficinacontenedores de reciclaje y demás elementos que están especialmente diseñados para facilitar las labores de limpieza de diferentes áreas o espacios. Si desea conocer más al respecto, no dude en contactarnos o revisar nuestro catálogo en línea. ¡Lo esperamos! 


Artículo tomado de CJS Canecas

lunes, 17 de abril de 2023

Conozca las últimas tendencias de reciclaje en el mundo

 

El mal manejo de las basuras se ha convertido en una problemática ambiental a nivel mundial, muchos países han tomado la iniciativa de contrarrestarla desde múltiples acciones. En la siguiente nota, CJS Canecas le cuenta cuáles son las tendencias en reciclaje y lo invita a sumarse al cambio. 

No es un secreto que uno de los grandes problemas que existen hoy en día es el aumento de los desechos y la gestión o eliminación inadecuada de los mismos. De hecho, esta cuestión es tan problemática, que los países de todo el mundo han comenzado a implementar la mayor cantidad de acciones posibles para minimizar la producción de residuos y realizar un adecuado manejo de basuras. 

Con el aumento de la población, el consumismo y los picos de contaminación proyectados para el futuro por diferentes organizaciones ambientalistas, el temor persiste. Por esta razón, cada vez es más frecuente ver nuevos y mejores métodos de reciclaje en los que todos los hogares, negocios, instituciones privadas y públicas se concienticen y aporten desde las más pequeñas acciones. Hoy, con el objetivo de que pueda participar activamente de este tipo de soluciones, le contaremos todo lo que debe saber la respecto.

Estas son las últimas tendencias en el reciclaje 

Como comentamos anteriormente, más allá de las canecas de reciclaje que ya conocemos, existen otras tendencias innovadoras que se están implementando para crear alternativas a la eliminación de los residuos que se generan diariamente. Estas son algunas de las más importantes:  

- Economía circular 

La economía circular es un enfoque que busca reducir los residuos y conservar los recursos naturales a través de un sistema en el que los materiales se reutilizan y reciclan continuamente. Esto implica una transición hacia un modelo de negocio sostenible que minimiza el impacto ambiental. Mientras que en un modelo económico lineal se extraen materias primas, se producen bienes y se desechan al final de su vida útil, la economía circular promueve la creación de un ciclo cerrado en el que los materiales puedan ser reutilizados y reciclados. Esto significa que desde su fabricación se diseñan para que puedan reutilizarse, minimiza el desperdicio y reducir la necesidad de extraer nuevas materias primas. 

- Tecnología avanzada para reciclaje  

La tecnología está siendo cada vez más utilizada para mejorar el proceso de reciclaje, pues se han descubierto formas en las que puede implementarse para acelerar procesos e inclusive volverlos más eficientes. Por ejemplo, ahora la clasificación de residuos mediante el uso de sensores y la automatización de los procesos de reciclaje están permitiendo una mayor eficiencia y precisión en estos campos. Adicional a esto, las últimas tendencias en el reciclaje están enfocadas en desarrollar nuevas tecnologías para reciclar materiales complejos como los plásticos mixtos y los productos electrónicos, que siempre han significado un problema en su procesamiento.  

- Compost 

Desde las áreas donde la siembra es una actividad económica diaria, hasta en las metrópolis con los huertos urbanos, los desechos orgánicos se están utilizando como abono para las plantas. Los restos de alimentos y otros materiales aprovechables se colocan en pozos de compost y se transforman en fertilizantes naturales, lo que ayuda a darle una nueva vida a estos materiales y disminuir la contaminación.  

- Prohibición de polietileno y plásticos no reciclables o de un solo uso 

Como tal vez ha podido escuchar en algún momento, los plásticos y el polietileno tardan más (muchísimo tiempo) que otros materiales en biodegradarse y el efecto que tienen en la filtración del suelo y el agua es altamente negativo. Dado que se usan en todas las industrias, se han elaborado políticas contra estos materiales y para cubrir el vacío se utilizan alternativas sustentables como las bolsas de papel biodegradables. Adicionalmente, cada vez más países han implementado políticas de prohibición a plásticos de un solo uso, con el objetivo de diminuir los desechos.  

- Producción de energía a partir de residuos 

Quizás esta es la tendencia que más terreno está ganando últimamente, debido a que es menos costoso producir este tipo de energía si se compara con las diferentes fuentes que hemos estado utilizando por siglos. Adicionalmente, su impacto ambiental es mucho menor. Los residuos orgánicos son la alternativa que muchos están utilizando mediante la incineración, gasificación y la digestión anaeróbica para generar energía sin dañar el medio ambiente. 

- Reciclaje colaborativo 

El reciclaje colaborativo involucra a la comunidad en el proceso de reciclaje. Esto puede incluir la creación de grupos de reciclaje comunitarios y programas de intercambio de materiales, lo que permite a los vecinos trabajar juntos para reducir la cantidad de residuos y aumentar los porcentajes o las acciones de reciclaje. 

¿Cómo puede aplicar estas técnicas de reciclaje? 

En caso de que desee saber cómo se recicla correctamente y qué tipo de técnicas puede llevar a cabo, desde sus posibilidades, para reducir la cantidad de residuos que terminan en los vertederos y para conservar los recursos naturales, es importante que considere las siguientes pautas:  

1. Separe correctamente los materiales: asegúrese de separar los materiales según las instrucciones de reciclaje que se manejen en su ciudad o país. Generalmente, esto significa separar los residuos en contenedores específicos para papel, cartón, plástico, vidrio y metal. 

2. Limpie los materiales: es importante que limpie los materiales antes de reciclarlos para evitar que se contaminen con otros residuos. Por ejemplo, asegúrese de enjuagar los envases de alimentos antes de reciclarlos, secarlos y depositarlos en el lugar apropiado. 

3. Reduzca el uso de materiales desechables: la mejor manera de reciclar es reducir la cantidad de materiales que se utilizan. Considere la posibilidad de emplear productos reutilizables en lugar de desechables y de hacer compras conscientes en cada área de su vida.  

4. Infórmese sobre programas de reciclaje locales: comprender los programas de reciclaje locales le ayudará a reciclar correctamente, pues cada país, ciudad o región tiene necesidades medioambientales o crisis de residuos diferentes. En ese sentido, lo invitamos a conocer los horarios de recolección, las normas y los procedimientos de reciclaje en su área. 

Esperamos que esta información le resulte de gran utilidad y que recuerde que usted también puede ser parte de estas tendencias en el manejo de basuras. Si le interesa cuidar el medio ambiente y contribuir con la mitigación de este problema, ahora ya conoce varias alternativas para que elija la que más le convenga y empiece a reciclar. 

En CJS Canecas encuentra todo tipo de contenedores para diferentes propósitos, canecas para su oficina y muchas otras alternativas que le ayudarán a deshacerse de sus residuos de manera apropiada. Conozca nuestro portafolio y adquiera las canecas de reciclaje que necesita por medio de nuestra página web, ¡lo esperamos! 


Artículo tomado de CJS Canecas