Aprenda cómo elegir y usar canecas para la separación de residuos en conjuntos residenciales y fomente una gestión ambiental efectiva. ¡Lea más aquí!
¿Su conjunto residencial ya implementó un sistema de separación de residuos? ¿Sabe qué tipo de canecas debe utilizar para cumplir con la normativa ambiental vigente? ¿Está seguro de que los residentes saben cómo clasificar correctamente los desechos? Si se siente identificado con estas preguntas, ¡ha llegado al lugar perfecto!
En este artículo de CJS Canecas compartimos una guía completa para administradores y consejos de administración, en la que detallamos las razones para separar residuos, las normativas vigentes, los tipos de canecas de basura recomendadas, diferencias entre puntos ecológicos e individuales, materiales sugeridos, capacidades ideales y consejos prácticos para implementar un sistema funcional y participativo en su conjunto. ¡No deje de leer!
¿Por qué separar residuos en conjuntos residenciales?
La gestión adecuada de los residuos sólidos se ha convertido en un pilar fundamental en las propiedades horizontales por diversos motivos como:
- Mejora de la higiene y la salubridad: al separar adecuadamente la basura en orgánicos, reciclables y no reciclables, se minimiza la acumulación de desperdicios, malos olores y proliferación de plagas en áreas comunes como pasillos, zonas de basureros o patios. Esto protege la salud de los residentes.
- Valorización de materiales y economía circular: muchos residuos clasificados correctamente pueden ser reciclados o reutilizados. Esto promueve una economía circular, reduce la presión sobre rellenos sanitarios y permite que los materiales recuperados tengan reintroducción en cadenas productivas.
- Responsabilidad frente al medio ambiente: ayuda a disminuir la huella ecológica de la comunidad, reduce la contaminación del suelo, del agua y del aire, y contribuye al cumplimiento de objetivos globales de sostenibilidad.
- Mejor imagen del conjunto y valor inmobiliario: un conjunto que se proyecta como responsable con su entorno resulta más atractivo para residentes actuales y futuros, y puede incrementar su valor frente al mercado inmobiliario.
Normas clave sobre gestión de residuos en propiedad horizontal
Los conjuntos residenciales, al ser considerados generadores de residuos sólidos, están sujetos a una serie de disposiciones que buscan asegurar una adecuada gestión ambiental. Estas normativas incluyen:
- Ley 142 de 1994: establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. En ella se establece que los prestadores del servicio público de aseo deben contemplar dentro de sus actividades la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos, incluyendo los generados por conjuntos residenciales.
- Ley 1259 de 2008: introduce medidas correctivas para quienes incumplan las normas sobre gestión de residuos en conjuntos residenciales y otorga facultades a las autoridades para imponer sanciones. Esta ley se aplica tanto a la administración como a los residentes que no sigan las normas de separación en la fuente.
- Resolución 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente: es la normativa que reglamenta la codificación de colores para la separación en la fuente de residuos sólidos. A partir del 1 de enero de 2021, todo generador (incluyendo propiedades horizontales) debe implementar:
- Color blanco: residuos aprovechables (papel, cartón, plástico, vidrio, metales).
- Color negro: residuos no aprovechables (papel higiénico, servilletas, residuos de barrido, etc.).
- Color verde: residuos orgánicos (restos de comida, cáscaras, residuos de jardinería).
Esta resolución, que explica cómo separar residuos correctamente en propiedad horizontal, tiene carácter obligatorio y de aplicación nacional.
- Código Nacional de Policía (Ley 1801 de 2016): en sus artículos 111 y 112, establece que toda persona natural o jurídica debe disponer correctamente sus residuos y que el incumplimiento puede generar sanciones económicas, amonestaciones o trabajos comunitarios.
- Ley 1346 de 2009: ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo cual implica que la infraestructura y disposición de las canecas de reciclaje y puntos ecológicos en conjuntos residenciales también deben ser accesibles para personas con movilidad reducida.
- Decreto 1077 de 2015: establece criterios técnicos para la gestión de residuos en entornos urbanos, incluyendo zonas de almacenamiento, tiempos de recolección y responsabilidades de los administradores en propiedades horizontales.
- Reglamentos internos del conjunto o manuales de convivencia: aunque no son normas nacionales, cada conjunto residencial debe incorporar en su reglamento interno disposiciones sobre el uso adecuado de los contenedores para residuos, horarios de disposición, penalidades por infracción y el uso correcto de puntos ecológicos.
Tipos de canecas recomendadas para conjuntos residenciales
Los conjuntos residenciales requieren soluciones funcionales, duraderas y visualmente organizadas para facilitar la correcta disposición de residuos por parte de los residentes. Por ello, sugerimos emplear los siguientes tipos:
Canecas plásticas de reciclaje por colores (blanco, negro y verde)
Caneca tipo vaivén No. 235858 - CJS Canecas
Son las más comunes y cumplen con la codificación exigida por la Resolución 2184 de 2019. Fabricadas en polietileno de alta densidad, son resistentes a golpes y al uso prolongado. Su diseño facilita la limpieza y las hace ideales para zonas comunes como porterías, parqueaderos, salones sociales y pasillos de acceso a torres.
Puntos ecológicos modulares de tres y cuatro unidades
Punto ecológico TRIO 823 ESTRA/35 - CJS Canecas
Se trata de estaciones compuestas por tres o más contenedores para residuos residenciales codificados por color. Cuentan con estructura metálica (en algunos casos) y canecas ecológicas intercambiables. Son perfectos para zonas donde se desea centralizar el acopio, como zonas de basuras o puntos ecológicos comunitarios.
Contenedores de gran capacidad (hasta 120 litros)
Contenedor de 120lts importado - CJS Canecas
En conjuntos residenciales con alto volumen de residuos, especialmente en conjuntos grandes o multifamiliares, es recomendable implementar canecas de gran capacidad. CJS Canecas cuenta con opciones robustas, con o sin ruedas, ideales para ubicar en zonas de almacenamiento de residuos o en cuartos de basura.
Canecas metálicas institucionales
Canecas pedal importadas acero inoxidable - CJS Canecas
Para conjuntos que buscan un acabado más sobrio y elegante, como edificios de alta gama, las canecas metálicas ofrecen una presentación impecable. Son resistentes, fáciles de limpiar y pueden incluir cenicero en la parte superior para uso exterior en zonas de fumadores.
Diferencias entre canecas individuales y puntos ecológicos
Las principales diferencias entre estas dos opciones incluyen:
Cantidad de compartimentos
- Las canecas individuales son unidades independientes para un solo tipo de residuo.
- Los puntos ecológicos agrupan varias canecas (generalmente 3 o más) en una sola estación, facilitando la separación completa en un mismo lugar.
Ubicación y espacio requerido
- Las canecas individuales pueden distribuirse por todo el conjunto, en pasillos, pisos o zonas de bajo tráfico.
- Los puntos ecológicos requieren más espacio y suelen instalarse en zonas comunes estratégicas como porterías, salones sociales o cuartos de basura.
Gestión visual y señalización
- Las canecas individuales pueden tener colores y rótulos, pero no siempre están agrupadas ni generan impacto visual fuerte.
- Los puntos ecológicos, al estar organizados por estructura y codificación de color, refuerzan visualmente la cultura de reciclaje y cumplen con lo exigido en programas de educación ambiental.
Facilidad de mantenimiento
- Las canecas individuales son más fáciles de mover y limpiar individualmente.
- Los puntos ecológicos requieren limpieza conjunta, pero facilitan el control del volumen de residuos por categoría.
Inversión inicial
- Las canecas individuales pueden ser más económicas unidad por unidad.
- Los puntos ecológicos implican una inversión mayor al inicio, pero son más duraderos y eficientes en comunidades con alto tráfico de residuos.
Materiales y capacidades: ¿qué caneca elegir?
Al momento de adquirir canecas para separación de residuos en conjuntos residenciales, es fundamental tener en cuenta el material de fabricación y la capacidad adecuada según el volumen y el lugar de disposición. Estas son las opciones más comunes:
- Materiales recomendados
- Plástico de alta densidad (HDPE)
- Polietileno rotomoldeado
- Acero inoxidable
- Lámina metálica pintada al horno
- Polipropileno reciclado
- Combinación de estructura metálica con recipiente plástico
- Capacidades más utilizadas
- 25 litros
- 35 litros
- 50 litros
- 65 litros
- 80 litros
- 100 litros
- 120 litros
- 240 litros (especialmente en cuartos de basuras)
Consejos para implementar un sistema de separación efectivo en su conjunto
Para implementar un sistema exitoso en su condominio o propiedad horizontal, le recomendamos:
- Diseñar un plan de gestión de residuos a la medida del conjunto: antes de adquirir las canecas para el conjunto residencial, se debe realizar un diagnóstico: ¿qué tipo de residuos se generan?, ¿dónde se concentran?, ¿cuántos residentes participan? Esto permite tomar decisiones informadas sobre la ubicación y cantidad de puntos ecológicos.
- Instalar estaciones de reciclaje bien ubicadas y visibles: colocar canecas de reciclaje o puntos ecológicos en zonas estratégicas como porterías, salones sociales, parqueaderos o pasillos facilita la participación. La señalización debe ser clara, con codificación de colores según la norma.
- Incluir señalética y cartelería educativa: acompañar cada punto con afiches o gráficos explicativos ayuda a los residentes a identificar los tipos de residuos y dónde deben depositarlos. Esto refuerza el aprendizaje visual y minimiza errores.
- Hacer seguimiento y retroalimentación constante: medir el volumen de residuos separados, identificar puntos críticos y ajustar la estrategia periódicamente es fundamental para mantener la efectividad del sistema.
- Educación ambiental y participación de los residentes
No basta con instalar canecas de reciclaje o adquirir los mejores contenedores para residuos residenciales: si los residentes no comprenden su uso, el sistema falla. Por ello, es indispensable diseñar e implementar un plan de educación ambiental comunitaria, que incluya:
- Capacitación inicial al personal de aseo, portería y administración, para que puedan orientar a los residentes y resolver dudas frecuentes.
- Campañas informativas continuas, con boletines, carteles, talleres y recordatorios en áreas comunes sobre cómo separar, qué va en cada caneca y por qué es importante hacerlo bien.
- Participación activa de los residentes, especialmente de los niños y jóvenes, quienes suelen ser los primeros en adoptar hábitos sostenibles. Se pueden organizar concursos, jornadas de reciclaje o brigadas verdes.
La clave está en construir una cultura ambiental en oficinas y conjuntos residenciales, donde cada persona comprenda que su aporte individual suma al bienestar colectivo. La participación no puede ser forzada, pero sí incentivada, comunicada y valorada.
Descubra cómo CJS Canecas puede ayudarle a cumplir con la norma
Punto ecológico con techo CJS Canecas
Nuestro portafolio incluye canecas de reciclaje por colores, puntos ecológicos modulares, contenedores para residuos orgánicos y no aprovechables, y estructuras metálicas de alta resistencia. Todos nuestros productos están fabricados con materiales durables, de fácil limpieza y disponibles en múltiples capacidades, para adaptarse a cualquier espacio dentro del conjunto.
Contáctenos hoy mismo y reciba asesoría experta sobre qué colores de canecas usar para separar basura en conjuntos y cómo puede implementar el sistema de residuos adecuado para su comunidad.