miércoles, 12 de noviembre de 2025

Guía práctica para elegir canecas de reciclaje en colegios y universidades

 

Descubra cómo elegir las canecas de reciclaje adecuadas para instituciones educativas y fomentar una cultura ambiental responsable.

¿Su institución educativa ya cuenta con un sistema de reciclaje efectivo? ¿Sabe si los estudiantes realmente separan bien los residuos? ¿O qué tipo de canecas de reciclaje instalar en una universidad o colegio? Estas son preguntas que cada vez más entidades se están haciendo. 

La educación ambiental ha dejado de ser un valor agregado y se ha convertido en una responsabilidad concreta que exige acciones visibles, medibles y sostenibles. Entre ellas, la correcta gestión de residuos es una de las más importantes.

Esta nota de CJS Canecas ha sido diseñada para orientar a directivos, coordinadores de sostenibilidad, docentes y personal administrativo en la elección adecuada de canecas de reciclaje y la implementación de estrategias que fomenten una cultura ambiental real dentro de la comunidad educativa. Desde los fundamentos hasta los casos de éxito, aquí encontrará todo lo necesario para tomar decisiones informadas y duraderas. ¡Preste mucha atención!

¿Por qué los colegios y universidades deben implementar el reciclaje?

Implementar un programa de reciclaje bien estructurado no es simplemente una tendencia, es una estrategia que aporta enormes beneficios pedagógicos, operativos y reputacionales, como:

  • Educación ambiental integral desde la raíz: al incorporar el reciclaje en la dinámica diaria de aulas, laboratorios, cafeterías y espacios comunes, las instituciones crean un entorno que transmite valores de responsabilidad, respeto por los recursos y corresponsabilidad. Esto no solo impacta al estudiante durante su estancia, sino que crea hábitos que trascienden el campus.
  • Reducción de la huella ecológica y contribución al desarrollo sostenible: los colegios y universidades generan volúmenes considerables de residuos (papeles, plásticos, envases, alimentos, tecnología obsoleta). Separar y reciclar esos materiales ayuda a conservar recursos naturales, disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y promover modelos de economía circular.
  • Optimización de costes operativos: una gestión eficiente de residuos permite reducir los costos asociados a la disposición final, transporte de desechos y mantenimiento de infraestructura de limpieza. Esta optimización se convierte en un aporte directo al presupuesto institucional.

Optimización de costes operativos

  • Mejora de la imagen institucional y atracción de la comunidad educativa: hoy más que nunca, padres, estudiantes, académicos y patrocinadores buscan instituciones comprometidas con la sostenibilidad. Un programa de reciclaje visible e inteligente refuerza la reputación, diferencia a la institución y puede convertirse en un factor clave de decisión.
  • Fomento de la participación activa de la comunidad educativa: al involucrar a estudiantes, profesores, personal administrativo y familias en iniciativas de reciclaje, se fortalece el sentido de pertenencia, colaboración y liderazgo. Este tipo de programas permite además aliarse con los fines del proyecto educativo institucional, aumentando la interactividad y el compromiso de todos los actores.
  • Alineación con normativas, metas y acreditaciones de sostenibilidad: muchas jurisdicciones y entornos educativos exigen hoy reportes de residuos, separación en la fuente o acciones de economía circular. Implementar programas de reciclaje posiciona a la institución como cumplidora de estándares y preparada para auditorías o certificaciones ambientales.

Buenas prácticas para implementar programas de reciclaje escolar

Para que un programa de reciclaje tenga verdadero impacto en una institución educativa, no basta con ubicar algunas canecas en los pasillos. Es necesario establecer una estrategia clara, transversal y participativa, que involucre a toda la comunidad académica:

Estas son algunas recomendaciones prácticas para iniciar o fortalecer programas de reciclaje en colegios y universidades:

- En colegios

Niños jugando en un colegio

  • Integrar el reciclaje dentro de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE): los PRAE permiten que la educación ambiental no sea solo teórica, sino vivencial y activa. A través de ellos, se pueden desarrollar campañas, jornadas de separación, monitoreo de residuos y participación estudiantil directa.

  • Crear brigadas escolares de reciclaje: formar grupos de estudiantes responsables del seguimiento al uso correcto de las canecas, difusión de información y propuestas de mejora. Esto refuerza el liderazgo y el sentido de pertenencia.

  • Ubicar puntos ecológicos visibles y accesibles: las canecas de reciclaje deben estar ubicadas en patios, pasillos, comedores y aulas, con señalización clara y amigable para niños y jóvenes.

  • Diseñar actividades pedagógicas integradas: desde la asignatura de ciencias hasta artes o matemáticas, es posible incluir contenidos relacionados con el reciclaje que refuercen los objetivos del programa.

  • Involucrar a padres y cuidadores: mediante comunicados, talleres o actividades extracurriculares, es clave que el hogar también sea parte del proceso para reforzar hábitos sostenibles.

- En universidades

Jóvenes caminando por su universidad

  • Articular el reciclaje con los planes de sostenibilidad institucional: muchas universidades ya cuentan con políticas ambientales, pero es importante que el reciclaje tenga un lugar claro dentro de ellas, con indicadores de seguimiento.

  • Instalar estaciones de reciclaje en zonas de alto tráfico: cafeterías, bibliotecas, laboratorios, edificios académicos y espacios al aire libre deben contar con estaciones de reciclaje con canecas diferenciadas y señalizadas.

  • Implementar campañas lideradas por colectivos estudiantiles: permitir que los propios estudiantes diseñen y ejecuten campañas de concientización refuerza la apropiación del programa y mejora su alcance.

  • Aprovechar tecnologías para el monitoreo de residuos: algunas instituciones están incorporando sensores en las canecas para medir volúmenes y optimizar rutas de recolección.

  • Fomentar la investigación y proyectos interdisciplinarios: vincular carreras como ingeniería ambiental, diseño o comunicación al desarrollo de soluciones para la gestión de residuos en el campus.

Factores clave para elegir canecas de reciclaje en instituciones educativas

La efectividad del sistema de reciclaje depende en gran parte de que los recipientes sean adecuados para los espacios, fáciles de usar, estén correctamente señalizados y cumplan con la normativa vigente. Además, deben ser lo suficientemente duraderos para soportar el uso frecuente y continuo por parte de cientos o incluso miles de estudiantes.

A continuación, compartimos los elementos más relevantes que toda institución debe considerar al momento de seleccionar las canecas de reciclaje ideales: 

  • Tamaño y capacidad según espacios 

Contenedores Elite 121 Lts MR - CJS Canecas 

Contenedores Elite 121 Lts MR - CJS Canecas

No todos los espacios dentro de una institución educativa requieren el mismo tipo de caneca. Por ello, es fundamental evaluar:

  • Aulas y salones pequeños: se recomiendan canecas de entre 15 y 25 litros que no ocupen mucho espacio, pero que fomenten la correcta separación.
  • Pasillos, patios y zonas de descanso: en estas áreas de alta circulación, es preferible usar canecas de mayor capacidad (40 a 60 litros) para evitar reboses y facilitar la recolección eficiente.
  • Comedores, cafeterías y zonas de alimentación: requieren canecas más robustas, entre 60 y 80 litros, preferiblemente con tapa o pedal, ya que se manejan residuos orgánicos que pueden generar olores.
  • Bibliotecas y oficinas administrativas: pueden instalarse unidades medianas (30 a 50 litros) enfocadas en residuos reciclables como papel, cartón y plástico.
  • Zonas exteriores o de eventos: se debe contemplar el uso de contenedores de gran volumen (100 litros o más), especialmente si el tránsito de personas es alto o los eventos generan mayor cantidad de residuos. 
  • Colores y señalización normativa

 Punto ecológico trío con contenedores Élite 121 Lts - CJS Canecas

Punto ecológico trío con contenedores Élite 121 Lts - CJS Canecas

La correcta identificación de las canecas es vital para evitar errores en la separación. En Colombia, la Resolución 2184 de 2019 establece un código de colores obligatorio para la clasificación de residuos en la fuente:

  • Gris o negro: residuos no aprovechables (basura general).
  • Verde: residuos orgánicos aprovechables.
  • Blanco: residuos reciclables (plásticos, papel, cartón, metales, vidrio).

Además de respetar esta norma, es indispensable complementar cada caneca con rótulos visibles, preferiblemente con imágenes de los residuos permitidos, para facilitar el uso por parte de niños, jóvenes y adultos. En instituciones multiculturales o con población infantil, el uso de íconos e infografías mejora significativamente el entendimiento y la correcta disposición. 

  • Materiales duraderos y fáciles de limpiar

 Papelera Tipo Pedal 20 lts - CJS Canecas

Papelera Tipo Pedal 20 lts - CJS Canecas

Las canecas en entornos educativos están sometidas a un uso intensivo y constante. Por ello, es necesario optar por materiales que resistan el desgaste, sean fáciles de limpiar y no acumulen bacterias:

  • Plástico de alta densidad (HDPE): ideal para interiores, liviano, resistente a impactos y fácil de lavar.
  • Acero inoxidable: recomendado para zonas institucionales de alto tráfico o donde se busca una imagen más elegante; ofrece alta durabilidad, resistencia a la corrosión y una excelente presentación estética.
  • Polipropileno con protección UV: maravilloso para exteriores, pues resiste la exposición prolongada al sol y no se degrada fácilmente.
  • Canecas con pedal o tapa basculante: brindan mayor higiene al evitar el contacto directo con los residuos, algo clave en espacios donde circulan muchas personas.

Elegir correctamente el material no solo prolonga la vida útil de las canecas, sino que mejora la higiene general del entorno educativo y facilita el trabajo del personal de limpieza.

Casos de éxito: instituciones que optimizaron su reciclaje

Casos de éxito: instituciones que optimizaron su reciclaje

Diversas instituciones en el mundo han logrado transformar sus hábitos de consumo y disposición de residuos, obteniendo beneficios ambientales, económicos y sociales. A continuación, compartimos tres casos exitosos que demuestran cómo la correcta planificación, acompañada de infraestructura funcional, como canecas adecuadas, señalización y participación activa, puede generar resultados ejemplares:

 

  • Massachusetts Institute of Technology (MIT, EE.?UU.)

El MIT, una de las universidades tecnológicas más importantes del mundo, implementó una estrategia integral de gestión de residuos basada en datos, infraestructura y cultura organizacional. Su campus urbano, conformado por más de 160 edificios, fue objeto de un análisis exhaustivo que permitió mapear los flujos de residuos y rediseñar el sistema de separación.

Como resultado, se instalaron estaciones de reciclaje estratégicamente ubicadas, se mejoraron los procesos de recolección y se desarrollaron campañas educativas permanentes que motivan la participación estudiantil. Este esfuerzo ha llevado a que entre el 40?% y el 50?% de los residuos generados puedan ser reciclados o reutilizados, demostrando que incluso en un entorno académico intensamente dinámico es posible lograr una gestión responsable y eficiente. 

  • University of Missouri–Kansas City (UMKC, EE.?UU.)

La UMKC es un referente en sostenibilidad dentro del sistema universitario estadounidense. Su programa de reciclaje fue impulsado desde los colectivos estudiantiles, que realizaron auditorías de residuos y generaron propuestas para optimizar los procesos internos. Esto incluyó mejoras en la clasificación en la fuente, instalación de puntos ecológicos con señalización efectiva y seguimiento constante de indicadores.

Hace unos años, la universidad fue reconocida a nivel nacional por su enfoque innovador y participativo en la gestión de residuos. Lo más destacable de este caso es la forma en que se articuló la participación estudiantil con la toma de decisiones institucionales, promoviendo una cultura de corresponsabilidad. Además, se reforzó el uso de canecas de reciclaje universitarias diferenciadas por colores, dispuestas en áreas de alta circulación, lo que permitió un aumento significativo en las tasas de reciclaje del campus. 

  • Vidyashilp Academy (India)

Este colegio privado ubicado en Bangalore es un ejemplo inspirador de cómo la educación ambiental puede integrarse a la práctica diaria desde edades tempranas. Vidya Shilp Academy implementó una unidad interna de reciclaje de papel que procesa entre 35 y 40?kg de residuos diarios generados en el campus. Los estudiantes participan activamente en el proceso, desde la recolección hasta la transformación del papel reciclado, que luego es reutilizado en actividades escolares.

Este proyecto no solo reduce el impacto ambiental, sino que fortalece el aprendizaje experiencial. Para ello, la institución complementó la infraestructura con canecas de reciclaje adecuadamente distribuidas y señalizadas, junto con sesiones de sensibilización periódicas que refuerzan los valores de sostenibilidad.

¿Cómo puede ayudarle CJS Canecas en este proceso?

Punto ecológico con techo - CJS Canecas

Punto ecológico con techo - CJS Canecas

En CJS Canecas entendemos que implementar un programa de reciclaje en colegios y universidades no solo exige buena voluntad, sino también infraestructura adecuada, acompañamiento experto y soluciones duraderas que se adapten al dinamismo del entorno educativo. Por eso, nos hemos especializado en ofrecer canecas para reciclaje por colores, estaciones completas, puntos ecológicos y accesorios que no solo cumplen con la normatividad vigente en Colombia, sino que además elevan los estándares de sostenibilidad de las instituciones que confían en nosotros. 

Contamos con un portafolio diseñado para responder a las necesidades reales de espacios escolares y universitarios, incluyendo:

  • Canecas de reciclaje para colegios y universidades de tipo resistente y funcional, con capacidades que van desde los 15 hasta los 120 litros, ideales para aulas, zonas comunes, patios o cafeterías.
  • Puntos ecológicos modulares adaptables a la cantidad de residuos generados y alineados con la Resolución 2184 de 2019 sobre código de colores para la separación en la fuente.
  • Diseños amigables y señalización clara, pensados para promover la participación activa de estudiantes, docentes y personal administrativo.
  • Asesoría personalizada para elegir las canecas de reciclaje por colores según los flujos de residuos, la edad de los usuarios, el espacio disponible y la frecuencia de recolección.
  • Productos de alta durabilidad que resisten el uso constante y los cambios de clima, especialmente en zonas exteriores o de alto tránsito.

En CJS Canecas no solo vendemos productos, brindamos soluciones integrales en gestión de residuos, con más de tres décadas de experiencia respaldando nuestros procesos y alianzas con instituciones de todos los niveles educativos en Colombia.

Si su colegio o universidad está lista para avanzar hacia un modelo más sostenible, cuente con nosotros como su aliado estratégico. Estamos preparados para acompañarle desde la planeación hasta la implementación. Solicite una cotización personalizada y dé el primer paso hacia un entorno educativo más limpio, organizado y comprometido con el planeta.

Artículo tomado de CJS Canecas

viernes, 7 de noviembre de 2025

Errores comunes en la gestión de residuos y cómo evitarlos

 

Conozca los errores más comunes en la gestión de residuos y descubra cómo prevenirlos para lograr prácticas más sostenibles y eficientes.

¿Cuántos residuos genera su empresa al día? ¿Se están separando correctamente? ¿Las canecas de reciclaje por colores que usa cumplen con la norma?

Estas preguntas parecen simples, pero la realidad es que muchas organizaciones no logran responderlas con certeza.

Una mala gestión de residuos puede parecer un problema menor, hasta que se convierte en un riesgo legal, ambiental y operativo.

En esta nota de CJS Canecas compartimos los errores en gestión de residuos más frecuentes, sus consecuencias y cómo evitarlos mediante buenas prácticas y soluciones efectivas.

Si busca mejorar sus procesos y fortalecer su compromiso ambiental, ¡este contenido es para usted! 

¿Por qué es importante una buena gestión de residuos en entornos empresariales?

Cuando una empresa implementa un sistema de manejo de desechos robusto, estructurado, visible y monitoreado, asegura que los recursos internos se utilicen de manera óptima, que los efectos ambientales negativos se minimicen y que los riesgos legales y de imagen queden bajo control. Descubre más sobre las razones por las cuales cualquier compañía, sin importar su tamaño o sector, debe conceder máxima prioridad al manejo correcto de los residuos a continuación: 

  • Cumplimiento normativo y reducción de sanciones: al operar sin un plan de residuos eficaz o sin los contenedores adecuados, la empresa se expone a multas, embargo de bienes, clausuras parciales o requerimientos de autoridades ambientales. 
  • Optimización de costos operativos: una gestión de residuos bien diseñada permite reducir los costos asociados al transporte, al volumen de desechos enviados a disposición final, a la frecuencia de recolección y al consumo de recursos. Cuando se separan correctamente los residuos reutilizables o reciclables, se genera menor gasto y se incrementa la eficiencia.
  • Mejora de la imagen corporativa y valor de marca: en un contexto donde clientes, proveedores y reguladores valoran las prácticas sostenibles, las empresas que evidencian una buena gestión de residuos ganan credibilidad, pueden acceder a mejores contratos y atraen talento que comparte esos valores.

¿Por qué es importante una buena gestión de residuos en entornos empresariales?

  • Reducción del impacto ambiental y contribución a la economía circular: al clasificar, reciclar y reutilizar residuos, la empresa no solo disminuye su huella ecológica, sino que participa activamente en modelos de negocio sostenibles que favorecen tanto el entorno como la eficiencia de sus operaciones.
  • Mejor clima laboral y compromiso interno: empleados que trabajan en compañías que gestionan bien sus residuos se sienten parte de una organización responsable. Esta percepción incrementa el compromiso, la productividad y reduce la rotación, lo cual se refleja favorablemente en los resultados.
  • Facilitación de auditorías y certificaciones ambientales: para empresas que buscan acreditaciones (por ejemplo, ISO 14001), contar con sistemas adecuados de gestión de residuos es un requisito inevitable. Una gestión deficiente puede bloquear certificaciones o implicar costosos procesos de mejora.

¿Cuáles son los errores más frecuentes en la gestión de residuos?

¿Cuáles son los errores más frecuentes en la gestión de residuos? 

En muchas organizaciones, este elemento se implementa sin la profundidad o cuidado que el tema exige, y esto conlleva que se cometan fallos que comprometen tanto la eficiencia operativa como la sostenibilidad ambiental, como: 

  • Mala separación en la fuente y contaminación cruzada 

Uno de los errores más recurrentes en empresas e instituciones es no realizar una adecuada separación de residuos desde el momento en que se generan. Este descuido genera lo que se conoce como contaminación cruzada (cuando residuos reciclables, orgánicos y peligrosos se mezclan en el mismo contenedor, impidiendo su aprovechamiento posterior), responde a:

  • La falta de clasificación inicial por parte de los usuarios: muchas veces, los colaboradores desconocen qué residuos deben ir en cada caneca o simplemente no cuentan con la cultura ambiental necesaria para realizar esta acción de forma correcta.

  • El uso de canecas sin codificación o sin colores estandarizados: al no contar con contenedores diferenciados por tipo de residuo, la separación se vuelve confusa o imposible, favoreciendo la mezcla de materiales incompatibles.

  • La mezcla involuntaria de residuos orgánicos y reciclables: cuando se desechan alimentos junto con papel, cartón o plástico, estos últimos pierden su valor reciclable y deben ser tratados como residuos ordinarios, generando mayor volumen y costo de disposición. 
  • Uso incorrecto de canecas y contenedores

 Papelera Tipo Pedal 20 lts - CJS Canecas

Papelera Tipo Pedal 20 lts - CJS Canecas

Contar con recipientes inadecuados, mal ubicados o sin condiciones óptimas de uso puede hacer fracasar cualquier estrategia de residuos. Elegir mal el tipo, la capacidad o el material de la caneca puede derivar en problemas operativos y ambientales, como:

  • Capacidades insuficientes frente al volumen de residuos generado: canecas muy pequeñas tienden a rebosarse, mientras que las sobredimensionadas ocupan espacio innecesario y reducen la eficiencia de recolección.

  • Materiales no aptos para ciertos tipos de residuos: por ejemplo, usar canecas plásticas para almacenar residuos calientes, corrosivos o biológicos puede representar riesgos de salud y seguridad.

  • Mal estado o falta de mantenimiento de las canecas: canecas deterioradas, sucias o sin tapa generan rechazo por parte de los usuarios, incentivando su no uso y provocando acumulación de residuos fuera del sistema establecido. 
  • Señalización ineficiente o inexistente 

La señalización cumple un rol didáctico, informativo y preventivo. Sin embargo, muchas empresas no invierten en ello; esto queda evidenciado en:

  • La ausencia de rotulación en las canecas o puntos ecológicos: si los recipientes no indican qué tipo de residuo deben recibir, el sistema pierde efectividad.

  • Los diseños poco legibles o confusos: letras pequeñas, colores similares o falta de íconos dificultan la interpretación rápida del mensaje, especialmente en espacios con alto flujo.

  • La falta de apoyo visual educativo: la señalización de las canecas para empresas debe ir acompañada de infografías, carteles o mensajes que refuercen la cultura de separación, promoviendo el aprendizaje continuo.

  • Las inconsistencias entre áreas: usar distintos sistemas de colores o mensajes en diferentes zonas de la empresa genera ambigüedad, reduce la eficacia del mensaje y propicia errores.

Consecuencias de una mala gestión de residuos

Consecuencias de una mala gestión de residuos

Los efectos negativos pueden impactar múltiples áreas del negocio, desde el cumplimiento normativo hasta la reputación corporativa, pasando por los costos operativos, la salud del personal y la eficiencia de los procesos. Descubra algunas de las consecuencias más relevantes que enfrentan las organizaciones cuando no cuentan con un sistema integral y efectivo de gestión de residuos a continuación:

  • Pérdida de oportunidades de reciclaje y valorización: una mala separación en la fuente impide recuperar materiales valiosos, afectando tanto la economía circular como la posibilidad de reducir costos mediante la reutilización de ciertos residuos.
  • Riesgos para la salud de empleados y usuarios: residuos mal manejados pueden convertirse en focos de infección, atraer plagas, generar malos olores o liberar sustancias tóxicas, afectando directamente la salud ocupacional.
  • Sanciones legales y multas ambientales: en Colombia, entidades como las Secretarías Distritales de Ambiente pueden imponer multas elevadas a empresas que incumplan con la normatividad sobre separación, disposición y recolección de residuos.

Sanciones legales y multas ambientales

  • Afectación de la imagen institucional: hoy en día, clientes, proveedores e inversionistas valoran profundamente la responsabilidad ambiental. Un mal manejo de residuos puede proyectar una imagen descuidada o poco comprometida.

  • Ineficiencia operativa y sobrecostos: la acumulación desorganizada de residuos, el uso de canecas inapropiadas o la ausencia de rutas de recolección claras pueden derivar en procesos logísticos lentos, desordenados y más costosos.

  • Impacto ambiental negativo directo: los residuos que no se disponen correctamente terminan en rellenos sanitarios, cuerpos de agua o espacios públicos, generando contaminación del suelo, aire y agua.

  • Desmotivación interna y desinterés por la sostenibilidad: cuando los empleados perciben que no existe un sistema serio o coherente para el manejo de residuos, tienden a desentenderse del proceso, disminuyendo la cultura ambiental interna.

Buenas prácticas: cómo evitar estos errores

Buenas prácticas para gestionar residuos 

Implementar un sistema de gestión de residuos exitoso no es cuestión de suerte, es el resultado de planificación, compromiso institucional y herramientas adecuadas. Para evitar fallos en la gestión de los residuos dentro de sus entornos corporativos o institucionales, le recomendamos:

  • Establecer protocolos claros de separación de residuos: definir los tipos de residuos generados, sus características y cómo deben clasificarse según normativas vigentes.
  • Capacitar al personal de forma continua: realizar jornadas de sensibilización, formación y actualización sobre las mejores prácticas para la selección de canecas, con énfasis en la separación en la fuente.
  • Implementar señalización visible y comprensible: usar rótulos con íconos y colores normativos para indicar qué residuos van en cada caneca, preferiblemente con ejemplos visuales.
  • Designar responsables internos para seguimiento y control: contar con un equipo o comité que supervise la correcta implementación del sistema y realice mejoras continuas.
  • Instalar canecas adecuadas según el tipo de residuo y espacio: utilizar contenedores diferenciados por color, material y capacidad, según el flujo y tipo de residuos de cada área.

Canecas de colores

  • Realizar auditorías internas de residuos: evaluar periódicamente el volumen, tipo y manejo de los residuos generados para detectar oportunidades de mejora.
  • Articularse con gestores autorizados: asegurar que la disposición final de los residuos esté en manos de entidades certificadas, reduciendo riesgos legales y ambientales.
  • Promover campañas internas de cultura ambiental: incentivar la participación de empleados mediante actividades, retos o reconocimientos relacionados con el reciclaje y el consumo responsable.
  • Ajustar el sistema según el crecimiento o cambios en la empresa: revisar periódicamente si los contenedores industriales de basura instalados, las rutas de recolección o los proveedores siguen siendo adecuados.
  • Optar por soluciones duraderas y sostenibles: invertir en contenedores de alta calidad como las canecas metálicas o puntos ecológicos estructurados, que faciliten el cumplimiento de normas y mejoren la estética de los espacios.

¿Por qué CJS Canecas es su mejor aliado en gestión de residuos?

Gestión de residuos con CJS Canecas

Nosotros entendemos que una correcta gestión de residuos no es un aspecto secundario, sino una parte esencial del compromiso ambiental y de la operatividad empresarial. Por eso, desde hace más de 30 años, acompañamos a empresas, instituciones y conjuntos residenciales en la implementación de soluciones que cumplen con las normas, optimizan espacios y generan impacto positivo.

- ¿Por qué elegirnos?

  • Porque ofrecemos asesoría personalizada para seleccionar los equipos adecuados según el tipo de residuos, volumen generado y espacio disponible.
  • Porque nuestra línea incluye canecas Rubbermaid de reciclaje por colores, contenedores industriales, estaciones móviles, metálicas, en acero inoxidable, plásticas y con pedal, siempre cumpliendo con altos estándares de calidad.
  • Porque somos una empresa nacional, esto nos permite garantizar entregas oportunas, productos a medida y soporte permanente.
  • Porque más que vender canecas, aportamos soluciones integrales de sostenibilidad y eficiencia operativa.

Si su empresa busca avanzar hacia un modelo ambientalmente responsable, evite errores costosos y elija a un proveedor con trayectoria, respaldo y visión. Contáctenos hoy mismo y déjenos ayudarle a transformar su sistema de residuos con soluciones prácticas, duraderas y alineadas con las mejores prácticas del sector.

Artículo tomado de CJS Canecas

jueves, 6 de noviembre de 2025

Planificación de eventos masivos: guía para organizadores

 

Descubra cómo planificar eventos masivos con éxito, desde la logística hasta la seguridad, y garantice experiencias memorables para todos.

Desde el manejo de espacios y tiempos, hasta la gestión de residuos, la planificación integral de un gran evento exige herramientas confiables, decisiones informadas y aliados expertos. En esta guía, encontrará los principales aspectos que todo organizador debe considerar, incluyendo recomendaciones puntuales para implementar soluciones efectivas de recolección de residuos con el respaldo de CJS Canecas, líder en el suministro de contenedores de basura en Colombia. ¡Aliste lápiz y papel y tome nota si desea saber cómo organizar un evento masivo!

¿Por qué es importante una buena planificación en eventos masivos?

La organización, ya sea de congresos que reúnen cientos de personas, festivales públicos, ferias empresariales o convenciones de varias jornadas, es indispensable, ya que:

  • Garantiza el cumplimiento de los objetivos del evento: antes de siquiera pensar en logística o producción, es esencial definir con claridad qué se pretende lograr con el evento: ¿aumentar visibilidad de marca?, ¿generar ventas?, ¿fomentar networking?, ¿celebrar un hito organizacional? Establecer metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con límite de tiempo (SMART) permite orientar todas las decisiones hacia el éxito.
  • Optimiza recursos y controla el presupuesto: un evento masivo fácilmente puede consumir grandes sumas y volverse poco rentable si no se organiza con rigor. La planificación temprana ayuda a asignar presupuesto, prever gastos imprevistos, negociar con proveedores y evitar sobrecostos.
  • Mejora la experiencia del asistente: desde la llegada al recinto, el registro, la circulación, el acceso a actividades, hasta la salida: todo debe estar diseñado para generar una experiencia fluida, cómoda y memorable. Si el orden es deficiente, pueden ocurrir cuellos de botella, confusión, filas largas, agobio y finalmente insatisfacción.

¿Por qué es importante una buena planificación en eventos masivos?

  • Minimiza riesgos operativos y de seguridad: los eventos con gran aforo implican riesgos específicos: evacuación, emergencias médicas, fallos técnicos, clima, logística de transporte, control de multitudes. Una buena planificación incorpora análisis de riesgos, opciones de contingencia y protocolos de seguridad detallados.
  • Favorece la coordinación de múltiples actores: un evento masivo implica la participación de diversos proveedores (catering, sonido, audiovisuales, limpieza, seguridad), patrocinadores, personal administrativo y voluntarios. La planificación define roles, responsabilidades, cronogramas y canales de comunicación para que cada parte actúe alineadamente.
  • Optimiza la logística y la operación: abarca desde el transporte de asistentes, el flujo dentro del recinto, el montaje y desmontaje, la señalización, los accesos, el almacenamiento, la recolección de residuos, hasta la limpieza final. Cada detalle logístico depende de un plan estructurado.
  • Potencia la reputación y credibilidad del organizador: Un evento exitoso proyecta profesionalismo, atrae asistentes, patrocinadores y medios. En cambio, un evento mal planificado puede generar críticas, pérdidas y afectar futuras oportunidades. Ordenar bien es una inversión en la marca del organizador.
  • Facilita la evaluación y mejora continua: cuando se planifica con objetivos claros, métricas definidas y cronograma, es posible realizar una evaluación posterior (qué funcionó, qué no) y aplicar mejoras en futuros eventos. Esto genera aprendizaje organizacional.

Etapas clave en la planificación

Etapas clave en la planificación 

Desde la concepción inicial hasta la evaluación post-evento, cada fase debe ser abordada con atención al detalle, asegurando que todos los aspectos estén cubiertos y que los recursos se utilicen de la manera más eficiente posible. A continuación, te compartimos las etapas clave que deben seguirse en el proceso de planeación de eventos:  

  • Definición de objetivos y tipo de eventoel primer paso es tener claridad sobre el propósito del evento, el perfil del público objetivo y el tipo de experiencia que se desea ofrecer. Esta definición orienta todas las decisiones posteriores, desde el lugar hasta el presupuesto.
  • Establecimiento del presupuesto: determinar con precisión cuánto se va a invertir, cuáles son los rubros clave (logística, permisos, producción, talento, promoción, etc.) y cómo se financiará el evento (patrocinios, entradas, fondos institucionales) es esencial para evitar sobrecostos o desbalances económicos.
  • Selección del lugar y fecha: estos dos factores son determinantes para el desarrollo del evento. Deben evaluarse variables como capacidad, accesos, infraestructura, servicios sanitarios, permisos requeridos y disponibilidad. Además, la fecha debe evitar choques con otros eventos o factores climáticos adversos.
  • Tramitación de permisos y cumplimiento normativo: los eventos masivos requieren aprobación por parte de entidades locales (alcaldías, cuerpos de socorro, policía, salud ambiental, entre otras). Es fundamental iniciar estos trámites con antelación y garantizar que todas las condiciones de seguridad y salubridad estén cubiertas.

Planeación de eventos

  • Diseño del plan logístico general: esta etapa abarca todo lo relacionado con transporte, ingreso y salida de asistentes, montaje de escenarios, distribución de zonas (alimentación, baños, puntos de reciclaje, accesos), seguridad, servicios médicos y evacuación. Es un punto crítico que debe pensarse de manera integral.
  • Contratación de proveedores y talento: desde el personal técnico hasta los artistas, empresas de catering, equipos de sonido o alquiler de mobiliario, todos los aliados deben estar debidamente contratados, coordinados y alineados con los objetivos del evento. La supervisión de calidad es clave en este punto.
  • Diseño del plan de comunicaciones: se debe establecer una estrategia de difusión que abarque canales digitales y tradicionales, con mensajes claros sobre fechas, horarios, programación, ubicación y normas de comportamiento. También debe contemplar la comunicación en tiempo real durante el evento.
  • Elaboración del cronograma operativo: este cronograma incluye actividades previas (montaje), durante (coordinación en tiempo real) y posteriores (desmontaje, limpieza, cierre financiero). Todos los equipos deben conocer su rol y horario para evitar improvisaciones.
  • Definición de protocolos de emergencia: cualquier evento masivo debe tener un plan de contingencia que incluya evacuación, atención médica, respuesta ante fallas técnicas o disturbios. Este plan debe ser conocido por todo el personal operativo. 

Logística y operación del evento: lo que no puedes olvidar

Logística 

Una vez definidas las etapas de planificación, es momento de materializar el evento a través de una logística precisa, dinámica y proactiva. La operación en tiempo real es determinante para garantizar la seguridad, fluidez y satisfacción del público. Estos son los aspectos logísticos que no deben pasarse por alto:

  • Accesos, señalización y control de ingreso: se deben definir zonas de entrada y salida claras, con rutas diferenciadas para proveedores, talento y público. La señalización debe ser visible, entendible y ubicada estratégicamente para guiar a los asistentes durante todo el recorrido del evento.

  • Montaje y desmontaje de infraestructura: cada proveedor debe conocer el cronograma de montaje, las zonas asignadas y las condiciones técnicas para instalar su infraestructura. Lo mismo aplica para el desmontaje, que debe realizarse de forma organizada, evitando impactos al entorno o demoras en la restitución del espacio.

  • Servicios sanitarios y puntos de hidratación: su ubicación, cantidad y limpieza permanente son vitales para la comodidad y seguridad de los asistentes. Debe garantizarse la disponibilidad continua de agua y papel higiénico, y contar con personal encargado de su mantenimiento.

  • Puestos de primeros auxilios y seguridad: es obligatorio instalar puntos médicos con personal capacitado y equipamiento básico, además de contar con brigadas de seguridad, personal logístico y apoyo policial si el evento lo requiere. La seguridad es responsabilidad compartida entre el organizador y las autoridades locales.

Gestión del tránsito vehicular y peatonal

  • Gestión del tránsito vehicular y peatonal: debe preverse la movilidad antes, durante y después del evento. Esto incluye la coordinación con tránsito, zonas de parqueo, rutas peatonales y accesos para personas con movilidad reducida. El caos vehicular es uno de los principales riesgos reputacionales en eventos masivos.

  • Control de aforo en tiempo real: en eventos cerrados o con límite de asistencia, es indispensable monitorear la cantidad de personas que ingresan al lugar. Esto se puede hacer con tecnología (torniquetes, conteo electrónico) o con personal logístico capacitado.

  • Suministro eléctrico y respaldo energético: todo evento debe contar con una fuente confiable de energía, así como con plantas eléctricas o baterías de respaldo para evitar interrupciones. Este punto es especialmente crítico en eventos nocturnos o con tecnología de alto consumo.

  • Coordinación del equipo de trabajo: se debe garantizar la comunicación permanente entre los diferentes responsables logísticos mediante radios, celulares, apps o sistemas internos. Un equipo bien coordinado reacciona mejor ante imprevistos y mejora la experiencia general del evento.

  • Gestión de residuos en tiempo real: la recolección, separación y disposición de residuos deben hacerse durante el evento, no únicamente al final. Es necesario contar con personal de limpieza, puntos ecológicos, canecas distribuidas por zonas y protocolos para el manejo de residuos especiales.

Gestión de residuos en eventos masivos: punto crítico

Gestión de residuos en eventos masivos

Los eventos de gran escala generan altos volúmenes de residuos en cortos periodos de tiempo, por lo que el éxito de su gestión depende de una planificación precisa, basada en estimaciones realistas y el uso de canecas y contenedores adecuados para cada tipo de residuo.

Descubre a continuación los elementos que todo organizador debe tener en cuenta para garantizar una gestión de residuos en eventos

  • Dimensionamiento de contenedores por aforo y duración

Una correcta estimación del número de canecas a utilizar debe considerar tanto la cantidad esperada de asistentes como la duración total del evento:

  • Para aquellos de más de 500 personas, se recomienda un sistema mixto entre canecas individuales y puntos ecológicos en zonas de alta circulación.

  • En eventos de jornada completa o de varios días, debe considerarse una mayor rotación de contenedores o incluir puntos de acopio intermedios para evitar desbordamientos.

  • En espacios cerrados (salones, pabellones, auditorios), se debe implementar al menos una caneca cada 100 m² en zonas visibles y reforzar la presencia en pasillos o áreas de alimentación.

  • En exteriores o festivales, las condiciones climáticas exigen el uso de contenedores con tapa, fabricados en materiales resistentes como polietileno de alta densidad o acero galvanizado. 
  • Cálculo de capacidades y ratio caneca/asistente

Cálculo de capacidades y ratio caneca/asistente 

Más allá de la cantidad de contenedores, su capacidad en litros es clave para evitar acumulaciones de residuos:

  • Para eventos gastronómicos, culturales o deportivos se sugiere una relación mínima de 1 caneca de 120 litros por cada 50 asistentes, considerando la alta generación de empaques, servilletas y envases.

  • En ferias empresariales o congresos con menor producción de residuos orgánicos, el promedio recomendado es de 1 caneca de 60 litros por cada 80 personas.

  • Las zonas de comida deben contar con contenedores de mayor capacidad (240 litros o más), además de bolsas internas resistentes que faciliten la recolección por los carros recolectores de basura.

  • Si se emplean puntos ecológicos, estos pueden contener varias unidades de 60 a 120 litros cada una, segmentadas por tipo de residuo. 
  • Tipos de contenedores y canecas según residuos 

La separación adecuada de los residuos depende en gran medida de la correcta señalización y colorimetría de los contenedores. Cada tipo de residuo debe tener su recipiente claramente identificado, de acuerdo con la normativa ambiental vigente en Colombia:

 Contenedor 121 Its Trabajo Liviano - CJS Canecas

Contenedor 121 Its Trabajo Liviano - CJS Canecas

  • Residuos orgánicos (caneca verde): incluyen restos de comida, servilletas sucias y desechos biodegradables. Es ideal utilizar contenedores con tapa y pedal.

Punto ecológico Para Exterior En Acero Inoxidable - CJS Canecas

Punto ecológico Para Exterior En Acero Inoxidable - CJS Canecas

  • Residuos aprovechables (caneca blanca o azul): botellas PET, papel, cartón y envases limpios. Pueden almacenarse en puntos ecológicos como el “Punto Ecológico Triple en acero inoxidable de 3x60 L”, altamente funcional en ferias y centros de convenciones.

Contenedores Elite 121 Lts - CJS Canecas

Contenedores Elite 121 Lts - CJS Canecas

  • Residuos no aprovechables (caneca negra): empaques contaminados, elementos de difícil reciclaje. La caneca negra de 120 L con ruedas permite una fácil movilización y vaciado posterior.

Una clasificación efectiva desde el punto de origen reduce significativamente los costos de disposición final y promueve la sostenibilidad del evento. 

  • Ubicación estratégica, señalización y accesibilidad

Ubicación estratégica, señalización y accesibilidad 

La eficacia del sistema de gestión de residuos no depende únicamente del número de contenedores, sino de dónde y cómo están ubicados dentro del evento. Por ello, le recomendamos:

  • Se deben colocar canecas o puntos ecológicos en zonas visibles, de alto tráfico y cerca de puntos críticos como zonas de comida, accesos, baños y entradas a auditorios.

  • La señalización debe ser gráfica y textual, con íconos universales, colores normativos y descripciones claras para evitar confusiones. Es ideal que se acompañe de una estrategia educativa previa o in situ.

  • Es clave asegurar que los contenedores sean accesibles para todas las personas, incluyendo usuarios en silla de ruedas, adultos mayores o niños. Para ello, se deben usar modelos con apertura fácil, sin necesidad de fuerza excesiva.

  • Se recomienda integrar contenedores fijos con movilidad controlada (ruedas con freno o estructuras ancladas), para evitar desplazamientos no autorizados o accidentes.

Una ubicación estratégica, acompañada de información clara y disposición accesible, multiplica la tasa de uso adecuado por parte del público.

Evaluación y mejora continua post-evento

 Evaluación y mejora continua post-evento

Una vez finalizado el evento, muchas veces se asume que la tarea ha concluido. Sin embargo, los procesos de evaluación y retroalimentación son determinantes para identificar aciertos, corregir fallas y optimizar la planificación de futuras ediciones. Algunas acciones fundamentales que deben formar parte del cierre estratégico de cualquier evento incluyen:

  • Realizar un diagnóstico completo de lo ejecutado: revisar lo planeado frente a lo que realmente ocurrió, identificando desvíos, retrasos o incidencias en logística, montaje, atención al público y recolección de residuos.

  • Solicitar retroalimentación a los asistentes y proveedores: aplicar encuestas digitales, entrevistas cortas o formularios para medir la percepción general, especialmente sobre aspectos logísticos y ambientales.

  • Analizar datos de generación de residuos y eficiencia operativa: medir la cantidad de residuos recolectados, puntos con mayor uso de canecas de reciclaje y áreas con menor cumplimiento de separación.

  • Identificar oportunidades de mejora en señalización y disposición de canecas: evaluar qué tan visibles fueron los puntos ecológicos, si los asistentes entendieron la clasificación y si hubo necesidad de reforzar la información ambiental.

  • Documentar hallazgos para futuras ediciones: crear un informe detallado que sirva como insumo para futuras planificaciones, incluyendo recomendaciones específicas sobre ubicación de canecas, volumen requerido y materiales más eficientes.

  • Reconocer públicamente las buenas prácticas sostenibles implementadas: esto no solo refuerza el compromiso institucional, sino que mejora la imagen del evento y del organizador ante patrocinadores, medios y autoridades ambientales.

CJS Canecas: su aliado estratégico para eventos bien gestionados

 Contenedor Brute tapa domo 32 Gls ref. 2632/2637 - CJS Canecas

Contenedor Brute tapa domo 32 Gls ref. 2632/2637 - CJS Canecas

En un evento masivo, la calidad de la planificación se refleja en la experiencia de los asistentes y también en el orden, la limpieza y el cumplimiento de la normatividad ambiental. Contar con las canecas de basura adecuadas, en la cantidad correcta, con señalización clara y dispuestas estratégicamente, marca la diferencia entre una operación caótica y una ejecución ejemplar.

En CJS Canecas acompañamos a organizadores de eventos, empresas logísticas y entidades públicas en la implementación de sistemas efectivos de recolección de residuos. Nuestro portafolio incluye canecas metálicas, plásticas, puntos ecológicos móviles, estaciones de reciclaje y soluciones personalizadas, diseñadas para responder a las necesidades de cada aforo y tipo de evento.

¿Va a organizar un evento masivo y quiere hacerlo con eficiencia y sostenibilidad? Contáctenos ahora y reciba asesoría experta para dimensionar, ubicar y seleccionar las canecas ideales. Con nosotros, su evento no solo será exitoso: será responsable, limpio y memorable.

Artículo tomado de CJS Canecas

martes, 7 de octubre de 2025

Canecas para separación de residuos en conjuntos residenciales: recomendaciones clave

 

Aprenda cómo elegir y usar canecas para la separación de residuos en conjuntos residenciales y fomente una gestión ambiental efectiva. ¡Lea más aquí!

¿Su conjunto residencial ya implementó un sistema de separación de residuos? ¿Sabe qué tipo de canecas debe utilizar para cumplir con la normativa ambiental vigente? ¿Está seguro de que los residentes saben cómo clasificar correctamente los desechos? Si se siente identificado con estas preguntas, ¡ha llegado al lugar perfecto!

En este artículo de CJS Canecas compartimos una guía completa para administradores y consejos de administración, en la que detallamos las razones para separar residuos, las normativas vigentes, los tipos de canecas de basura recomendadas, diferencias entre puntos ecológicos e individuales, materiales sugeridos, capacidades ideales y consejos prácticos para implementar un sistema funcional y participativo en su conjunto. ¡No deje de leer!

¿Por qué separar residuos en conjuntos residenciales?

La gestión adecuada de los residuos sólidos se ha convertido en un pilar fundamental en las propiedades horizontales por diversos motivos como:

  • Mejora de la higiene y la salubridad: al separar adecuadamente la basura en orgánicos, reciclables y no reciclables, se minimiza la acumulación de desperdicios, malos olores y proliferación de plagas en áreas comunes como pasillos, zonas de basureros o patios. Esto protege la salud de los residentes.

  • Valorización de materiales y economía circular: muchos residuos clasificados correctamente pueden ser reciclados o reutilizados. Esto promueve una economía circular, reduce la presión sobre rellenos sanitarios y permite que los materiales recuperados tengan reintroducción en cadenas productivas.

  • Responsabilidad frente al medio ambiente: ayuda a disminuir la huella ecológica de la comunidad, reduce la contaminación del suelo, del agua y del aire, y contribuye al cumplimiento de objetivos globales de sostenibilidad.

  • Mejor imagen del conjunto y valor inmobiliario: un conjunto que se proyecta como responsable con su entorno resulta más atractivo para residentes actuales y futuros, y puede incrementar su valor frente al mercado inmobiliario.

Normas clave sobre gestión de residuos en propiedad horizontal

Normas clave sobre gestión de residuos en propiedad horizontal

Los conjuntos residenciales, al ser considerados generadores de residuos sólidos, están sujetos a una serie de disposiciones que buscan asegurar una adecuada gestión ambiental. Estas normativas incluyen:

  • Ley 142 de 1994: establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. En ella se establece que los prestadores del servicio público de aseo deben contemplar dentro de sus actividades la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos, incluyendo los generados por conjuntos residenciales.

  • Ley 1259 de 2008: introduce medidas correctivas para quienes incumplan las normas sobre gestión de residuos en conjuntos residenciales y otorga facultades a las autoridades para imponer sanciones. Esta ley se aplica tanto a la administración como a los residentes que no sigan las normas de separación en la fuente.

  • Resolución 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente: es la normativa que reglamenta la codificación de colores para la separación en la fuente de residuos sólidos. A partir del 1 de enero de 2021, todo generador (incluyendo propiedades horizontales) debe implementar:

    • Color blanco: residuos aprovechables (papel, cartón, plástico, vidrio, metales).

    • Color negro: residuos no aprovechables (papel higiénico, servilletas, residuos de barrido, etc.).

    • Color verde: residuos orgánicos (restos de comida, cáscaras, residuos de jardinería).

Esta resolución, que explica cómo separar residuos correctamente en propiedad horizontal, tiene carácter obligatorio y de aplicación nacional.

  • Código Nacional de Policía (Ley 1801 de 2016): en sus artículos 111 y 112, establece que toda persona natural o jurídica debe disponer correctamente sus residuos y que el incumplimiento puede generar sanciones económicas, amonestaciones o trabajos comunitarios.

  • Ley 1346 de 2009: ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo cual implica que la infraestructura y disposición de las canecas de reciclaje y puntos ecológicos en conjuntos residenciales también deben ser accesibles para personas con movilidad reducida.

  • Decreto 1077 de 2015: establece criterios técnicos para la gestión de residuos en entornos urbanos, incluyendo zonas de almacenamiento, tiempos de recolección y responsabilidades de los administradores en propiedades horizontales.

  • Reglamentos internos del conjunto o manuales de convivencia: aunque no son normas nacionales, cada conjunto residencial debe incorporar en su reglamento interno disposiciones sobre el uso adecuado de los contenedores para residuos, horarios de disposición, penalidades por infracción y el uso correcto de puntos ecológicos.

Tipos de canecas recomendadas para conjuntos residenciales

Los conjuntos residenciales requieren soluciones funcionales, duraderas y visualmente organizadas para facilitar la correcta disposición de residuos por parte de los residentes. Por ello, sugerimos emplear los siguientes tipos:

  • Canecas plásticas de reciclaje por colores (blanco, negro y verde)

Caneca plástica de reciclaje por colores 

Caneca tipo vaivén No. 235858 - CJS Canecas

Son las más comunes y cumplen con la codificación exigida por la Resolución 2184 de 2019. Fabricadas en polietileno de alta densidad, son resistentes a golpes y al uso prolongado. Su diseño facilita la limpieza y las hace ideales para zonas comunes como porterías, parqueaderos, salones sociales y pasillos de acceso a torres.

  • Puntos ecológicos modulares de tres y cuatro unidades

Puntos ecológicos modulares de tres y cuatro unidades 

Punto ecológico TRIO 823 ESTRA/35 - CJS Canecas

Se trata de estaciones compuestas por tres o más contenedores para residuos residenciales codificados por color. Cuentan con estructura metálica (en algunos casos) y canecas ecológicas intercambiables. Son perfectos para zonas donde se desea centralizar el acopio, como zonas de basuras o puntos ecológicos comunitarios.

  • Contenedores de gran capacidad (hasta 120 litros)

 Contenedor de gran capacidad (hasta 120 litros)

Contenedor de 120lts importado - CJS Canecas

En conjuntos residenciales con alto volumen de residuos, especialmente en conjuntos grandes o multifamiliares, es recomendable implementar canecas de gran capacidad. CJS Canecas cuenta con opciones robustas, con o sin ruedas, ideales para ubicar en zonas de almacenamiento de residuos o en cuartos de basura.

  • Canecas metálicas institucionales

Canecas metálicas institucionales 

Canecas pedal importadas acero inoxidable - CJS Canecas

Para conjuntos que buscan un acabado más sobrio y elegante, como edificios de alta gama, las canecas metálicas ofrecen una presentación impecable. Son resistentes, fáciles de limpiar y pueden incluir cenicero en la parte superior para uso exterior en zonas de fumadores. 

Diferencias entre canecas individuales y puntos ecológicos 

Las principales diferencias entre estas dos opciones incluyen:

  • Cantidad de compartimentos

    • Las canecas individuales son unidades independientes para un solo tipo de residuo.

    • Los puntos ecológicos agrupan varias canecas (generalmente 3 o más) en una sola estación, facilitando la separación completa en un mismo lugar.
  • Ubicación y espacio requerido

    • Las canecas individuales pueden distribuirse por todo el conjunto, en pasillos, pisos o zonas de bajo tráfico.

    • Los puntos ecológicos requieren más espacio y suelen instalarse en zonas comunes estratégicas como porterías, salones sociales o cuartos de basura.

Diferencias entre canecas individuales y puntos ecológicos

  • Gestión visual y señalización

    • Las canecas individuales pueden tener colores y rótulos, pero no siempre están agrupadas ni generan impacto visual fuerte.

    • Los puntos ecológicos, al estar organizados por estructura y codificación de color, refuerzan visualmente la cultura de reciclaje y cumplen con lo exigido en programas de educación ambiental.
  • Facilidad de mantenimiento

    • Las canecas individuales son más fáciles de mover y limpiar individualmente.

    • Los puntos ecológicos requieren limpieza conjunta, pero facilitan el control del volumen de residuos por categoría.
  • Inversión inicial

    • Las canecas individuales pueden ser más económicas unidad por unidad.

    • Los puntos ecológicos implican una inversión mayor al inicio, pero son más duraderos y eficientes en comunidades con alto tráfico de residuos.

Materiales y capacidades: ¿qué caneca elegir?

Al momento de adquirir canecas para separación de residuos en conjuntos residenciales, es fundamental tener en cuenta el material de fabricación y la capacidad adecuada según el volumen y el lugar de disposición. Estas son las opciones más comunes:

- Materiales recomendados

  • Plástico de alta densidad (HDPE)
  • Polietileno rotomoldeado
  • Acero inoxidable
  • Lámina metálica pintada al horno
  • Polipropileno reciclado
  • Combinación de estructura metálica con recipiente plástico

- Capacidades más utilizadas

  • 25 litros
  • 35 litros
  • 50 litros
  • 65 litros
  • 80 litros
  • 100 litros
  • 120 litros
  • 240 litros (especialmente en cuartos de basuras)

Consejos para implementar un sistema de separación efectivo en su conjunto

Consejos para implementar un sistema de separación efectivo en su conjunto

Para implementar un sistema exitoso en su condominio o propiedad horizontal, le recomendamos:

  • Diseñar un plan de gestión de residuos a la medida del conjunto: antes de adquirir las canecas para el conjunto residencial, se debe realizar un diagnóstico: ¿qué tipo de residuos se generan?, ¿dónde se concentran?, ¿cuántos residentes participan? Esto permite tomar decisiones informadas sobre la ubicación y cantidad de puntos ecológicos.

  • Instalar estaciones de reciclaje bien ubicadas y visibles: colocar canecas de reciclaje o puntos ecológicos en zonas estratégicas como porterías, salones sociales, parqueaderos o pasillos facilita la participación. La señalización debe ser clara, con codificación de colores según la norma.

  • Incluir señalética y cartelería educativa: acompañar cada punto con afiches o gráficos explicativos ayuda a los residentes a identificar los tipos de residuos y dónde deben depositarlos. Esto refuerza el aprendizaje visual y minimiza errores.

  • Hacer seguimiento y retroalimentación constante: medir el volumen de residuos separados, identificar puntos críticos y ajustar la estrategia periódicamente es fundamental para mantener la efectividad del sistema.

- Educación ambiental y participación de los residentes

Educación ambiental y participación de los residentes

No basta con instalar canecas de reciclaje o adquirir los mejores contenedores para residuos residenciales: si los residentes no comprenden su uso, el sistema falla. Por ello, es indispensable diseñar e implementar un plan de educación ambiental comunitaria, que incluya:

  • Capacitación inicial al personal de aseo, portería y administración, para que puedan orientar a los residentes y resolver dudas frecuentes.

  • Campañas informativas continuas, con boletines, carteles, talleres y recordatorios en áreas comunes sobre cómo separar, qué va en cada caneca y por qué es importante hacerlo bien.

  • Participación activa de los residentes, especialmente de los niños y jóvenes, quienes suelen ser los primeros en adoptar hábitos sostenibles. Se pueden organizar concursos, jornadas de reciclaje o brigadas verdes.

La clave está en construir una cultura ambiental en oficinas y conjuntos residenciales, donde cada persona comprenda que su aporte individual suma al bienestar colectivo. La participación no puede ser forzada, pero sí incentivada, comunicada y valorada.

Descubra cómo CJS Canecas puede ayudarle a cumplir con la norma

Punto ecológico con techo CJS Canecas 

Punto ecológico con techo CJS Canecas

Nuestro portafolio incluye canecas de reciclaje por colores, puntos ecológicos modulares, contenedores para residuos orgánicos y no aprovechables, y estructuras metálicas de alta resistencia. Todos nuestros productos están fabricados con materiales durables, de fácil limpieza y disponibles en múltiples capacidades, para adaptarse a cualquier espacio dentro del conjunto. 

Contáctenos hoy mismo y reciba asesoría experta sobre qué colores de canecas usar para separar basura en conjuntos y cómo puede implementar el sistema de residuos adecuado para su comunidad.

Artículo tomado de CJS Canecas